"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

viernes, 28 de diciembre de 2012

En el Día de los Inocentes, el Indec dice que crecimos... y no lo dice en broma


UN AÑO CON PROBLEMAS ECONÓMICOS
El Indec anunció este viernes (28/12) un crecimiento de la economía en octubre, pero lejos se trata de ser una broma por el Día de los Inocentes, el organismo lo dice en serio aunque ya nadie le crea. Tras crecer a altas tasas desde el 2003, con la excepción del 2009, la economía local se enfrenta a un enfriamiento debido a una alta inflación, un empeoramiento de las condiciones globales, una menor producción de granos y trabas oficiales al comercio y a las operaciones con divisas que han dañado la confianza.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-
El Indec no podía terminar este 2012 sin una mentirra, dice que la economía creció 3% en octubre y que el (Producto Bruto Interno) PBI revirtió la disminución de 0,7% que había registrado en septiembre. La estimación del organismo estatal contrastó con los privados, que midieron que en ese mismo mes la economía cayó 0,3%.
El dato relevante es que, como ocurre con los precios, se va abriendo la brecha entre las estimaciones del sector público y las de las consultoras privadas, que en el caso de octubre fue de 3 puntos. Esto representa una diferencia grande que pone al descubierto el dibujo de cifras.
La economía real, sintetizada en el comportamiento de la construcción y del sector manufacturero, mantiene variaciones negativas respecto del año anterior.
El acumulado de los primeros 10 meses del año indica que el PBI creció 2% en comparación con igual tramo de 2011, mientras que si se considera el promedio móvil de doce meses se eleva a 2,7%. De ahí surge que queda un margen entre 1,26 y 0,56 puntos porcentuales de crecimiento para disparar el pago del cupón del PBI.
Haciendo un resumen, en mayo de este año la actividad económica cayó 0,5% respecto a igual mes del año pasado, lo que representó la primera baja en 33 meses, según el Indec. Con el resultado de mayo, el PBI mostró una suba de 3%, profundizando la desaceleración que se inició en diciembre de 2011. En cambio, respecto de abril el organismo registró una suba de 0,2%.
La economía argentina no mostraba una disminución interanual desde julio de 2009, cuando había caído 1,5% contra el mismo mes de 2008.
El proceso de desaceleración de la actividad, que se tradujo en contracción, se inició en noviembre del año pasado, cuando pasó a un crecimiento de 7,3% desde el 9,1 anterior de octubre.
La pendiente se agudizó entre marzo y abril de este año cuando la tasa de crecimiento pasó de 4,1 por ciento a 0,6%.
Cabe destacar que el Gobierno adjudicó esta situación a la crisis internacional, mientras que analistas económicos y políticos de la oposición culparon a las últimas medidas adoptadas, como por ejemplo la restricción a las importaciones y el control del mercado de cambio.
Desde las estadísticas oficiales, todos los indicadores venían anunciando el resultado de mayo. El 22 de junio pasado, el INdEC anunció una caída de 4,5% en la producción industrial, arrastrada por una disminución de 21,2% en la fabricación de automóviles, sector que se vio afectado por la caída de las exportaciones a Brasil.
Asimismo, el mayo se produjo una contracción de 8,8% en la construcción, que se constituyó en la mayor baja del ciclo histórico.
Este cuadro está directamente ligado con la decisión del Gobierno nacional de prohibir la venta de dólares, moneda en la que habitualmente se realizan las transacciones inmobiliarias.
En el sector externo se produjo una baja de 7% en las exportaciones y de 5% en las importaciones.
 Los indicadores relacionados con el consumo mostraron una desaceleración en el hábito de compra de la población, ya que las ventas en supermercados pasaron a crecer al 13 por ciento, luego de que subas que llegaron al 20%. Una situación similar se produjo en los shoppings donde las ventas crecieron al 10% en lugar del 14% que había acontecido en abril.

No hay comentarios: