Se ha escuchado en la vecina orilla más de una polémica declaración contra el Gobierno de Cristina Fernández.Pero, esta vez, la furia parece haber llegado a su tope. "Argentina desapareció del mapa", dijo el coordinador de Gabinete del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de José Mujica al criticar la nueva restricción del kirchnerismo que impide el trasbordo de exportaciones argentinas a puerto uruguayos.La terminal Cuenca del Plata está analizando echar unos 500 trabajadores por la medida.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) "Argentina desapareció del mapa", fue la frase que el
coordinador de Gabinete del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Andrés
Copelmayer, soltó el miércoles en una reunión que mantuvo junto al titular de la
cartera, Enrique Pintado, el presidente de la Administración de Puertos, Alberto
Díaz, y representantes de los dos mayores operadores del puerto de Montevideo,
Terminal Cuenca del Plata y Montecon, según dijeron a 'El Observador' fuentes
que participaron del encuentro.
La expresión hacía referencia al nuevo conflicto que hay entre ambos países
por la nueva restricción que impuso el gobierno de Cristina Fernández que ahora
prohíbe los trasbordos de exportaciones argentinas en países con los que no está
vigente un acuerdo de cargas marítimas, como pasa con Uruguay.
De hecho, a nivel oficial no se está negociando con Argentina ni se planea
hacerlo en el corto plazo, según comunicaron a los privados.
Terminal Cuenca del Plata resolvió esta semana definir un plan para echar a
unos 500 trabajadores -entre propios y de empresas contratadas que prestan
servicios en la terminal-, en el marco de un plan de "contingencia" para bajar
costos, informó el semanario 'Búsqueda' y confirmó a 'El Observador' el gerente
de Relaciones Institucionales de TCP, Fernando Correa.
En la víspera, Díaz de la ANP dijo a la Secretaría de Comunicación de
Presidencia que el movimiento de contenedores cayó 6,5% a 59.429 teus en
noviembre respecto a octubre pero que aumentó 12% comparado con el mismo mes del
año pasado.
"Podemos decir que hubo un crecimiento en relación al movimiento
histórico", dijo el jerarca de la ANP.
No obstante, Correa señaló que la actividad en la terminal que opera la
empresa belga Katoen Natie "se redujo entre 25% y 30%".
"Lo que está pasando es que se están cargando un montón de contendores
vacíos que se están desplazando hacia otros puertos. Eso hace que parezca que la
actividad no cae, pero en realidad estamos moviendo contenedores que no van a
volver", explicó Correa a 'El Observador'.
Además, agregó que el número de barcos que tocan puerto en esa terminal
"cayó 40%" durante el último mes.
Es en ese marco que TCP solicitó a todas sus gerencias "presentar planes de
contingencia para la reducción de costos" y la adaptación de servicios para los
próximos meses.
TCP emplea directamente a 380 funcionarios, pero con el resto de las
empresas contratadas que prestan servicio de mantenimiento edilicio, eléctrico,
monitoreo, mantenimiento de equipo, entre otras, la cifra se eleva a
2.000.
"A todas se les va a pedir reducción de precios, renegociación de contratos
y ajustar también la cantidad de trabajadores de acuerdo a la actividad que se
espera para los próximos meses", dijo Correa.
La reunión del miércoles entre los operadores portuarios -representados por
director de Schandy (Montecon) Roberto Mérola y por el gerente Comercial de TCP,
Gonzalo Hontou-, y las autoridades de Transporte y de la ANP había sido
convocada con el objetivo de recibir "recomendaciones" para delinear una
propuesta que será llevada a Paraguay por Pintado el 18 de diciembre.
El gobierno de José Mujica pretende proponer al gobierno guaraní ser "la
salida al mar para Paraguay", con el objetivo de captar carga de ese origen y
también de Bolivia como una especie de "control de daño" por la medida
argentina, explicaron participantes del encuentro.
Desde TCP señalaron a las autoridades que la única forma de ser opción para
Paraguay es manteniendo las escalas de los servicios de ultramar que hoy recalan
en Montevideo, y que eso "sólo se logra manteniendo los volúmenes" de carga, en
donde Argentina juega un rol fundamental.
La falta de la carga argentina "pone en riesgo" esas escalas,
añadieron.
Frente a esa posición, fue cuando desde el Ministerio de Transporte se
manejó la idea de "hacer de cuenta que Argentina desapareció del mapa", al
tiempo que el titular de la ANP puso en duda que se cancelen las escalas.
Tras la reunión, los ejecutivos de TCP y Montecon acordaron consensuar una
propuesta que incluya recuperar los volúmenes de carga Argentina para ser una
opción para la carga paraguaya, buscar el compromiso de las líneas marítimas de
consolidar la opción de Montevideo para las cargas paraguayas, y atacar los
costos de las escalas de las barcazas, en materia de prácticos y
remolcadores.
Pero tanto TCP como Montecon insistieron en que la forma de ser una opción
firme para los exportadores paraguayos es revertir "como sea" la medida
argentina, aunque en el caso de Montecon todavía existen reparos en firmar un
acuerdo de reserva de cargas con ese país, señaló una fuente privada.
En tanto, a nivel del Instituto de Logística (Inalog) que reúne a los
agentes privados y públicos vinculados a la actividad se buscará llegar a una
conclusión "sobre bases técnicas" si es conveniente o no firmar un acuerdo de
cargas con Argentina, que sirva de insumo para el gobierno.
En ese grupo existe "casi unanimidad" de que se atraviesa el peor escenario
y las dudas surgen sobre si la firma del convenio puede significar un "corset"
en algún aspecto que todavía no ha sido considerado.
Una fuente oficial informó a 'El Observador' que "se va a firmar si las
condiciones son favorables", pero dijo que no cederán ante "el chantaje". Es por
eso que se trabajará sobre la base de buscar una solución que no sea "de
coyuntura", sino a largo plazo.
De aquí que en la reunión mantenida con los privados se sentaron las bases
para negociar directamente entre el Estado uruguayo y los estados de donde son
originarias las principales navieras de ultramar, con el objetivo de conseguir
que "se queden acá" a cambio de facilitar inversiones de empresas de ese origen
en otros sectores.
|
Boletín Info-RIES nº 1111
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
Hace 2 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario