= Fundamentos de un dólar blue diciembre de $18,2
El Frente para la Victoria realmente creyó la absurda idea del ignorante Guillermo Moreno de que 'pateando el trasero' a algunas casas de cambio podía mantener a raya el dólar libre, mal llamado 'dólar blue' cuando es el tipo de cambio de referencia porque es el billete estadounidense de acceso posible en días de cepo y noticias negativas.
Cabe destacar que los delirios de Moreno fueron avalados por el genuflexo Ricardo Echegaray, titular de la Afip, a quien Moreno menospreciaba aunque utilizaba.
Pero desde que Axel Kicillof es el superministro de Economía, motivo del exilio de Moreno y el ocaso de Echegaray, nada ha cambiado: sigue prevaleciendo una doctrina voluntarista sobre el tipo de cambio libre y sus consecuencias sobre la economía real.
Cada día parece más inevitable otra megadevaluación en el mercado oficial de cambios, antes de fin de año. Esto provoca que la emergencia cambiaria no tenga final, y el siguiente texto de la consultora Economía & Regiones así lo corrobora.
Claramente, el proyecto de cambio de domicilio de pago de los bonos con jurisdicción Nueva York es un ejemplo de esto último; por eso hoy en día el blue ($14.4) supera al cobertura ($13.5). Economía & Regiones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES
(Economía & Regiones).
El no acatamiento del fallo del juez Thomas
Griesa y el no pago a los llamados "fondos buitres"
comienza a trasladarse hacia las expectativas y variables financieras de la
economía.
El proyecto de ley para cambiar el domicilio de pago y evitar
el embargo de la justicia estadounidense parecería potenciar los mecanismos de
transmisión negativos hacia el dólar paralelo, su brecha y las expectativas de
inflación y devaluación.
De hecho, el dólar blue cotiza a más de $14 y su brecha con
el dólar oficial ($8.43) subió a más de 66%, ubicándose nuevamente sobre el
promedio 2013/2014 (54%).
Ante la suba del dólar blue, el BCRA respondió
devaluando el dólar oficial 15 centavos, que pasó de $8,27 a $ 8,43.
Si se tiene en cuenta que el tipo de cambio cuasi fijo había
sido el única ancla que había permitido que la tasa de inflación intermensual
se redujera de 4.5% a 2.4% mes a mes, el encarecimiento del dólar oficial puede
volver alimentar el proceso inflacionario.
Dólar oficial más caro puede
implicar inflación más alta.
Sin embargo, la devaluación del dólar oficial muy
difícilmente pueda servir para mejorar la competitividad o para cerrar la
brecha cambiaria.
Actualmente la devaluación del tipo de cambio nominal se
traslada rápidamente a inflación, “comiéndose” la ganancia de
competitividad por tipo de cambio real en alrededor de 6 meses.
En este sentido, si se replicara el ritmo de
devaluación del año pasado y se volviera a deslizar más rápidamente el dólar
oficial de aquí a fin de año, hasta $9,5 en diciembre 2014, implicaría un tipo
de cambio real muy similar al de fines de 2013 / comienzos de 2014.
Al mismo tiempo, devaluar el tipo de cambio oficial tampoco
serviría para cerrar la brecha cambiaria porque el dólar blue se
encarecería más que el dólar oficial, empujando la brecha cambiaria hacia la
suba. El punto es que desde el establecimiento del cepo cambiario, el dólar
blue sigue la tendencia de mediano y largo plazo del tipo de cambio de
cobertura, que es la relación base monetaria / reservas.
En otras palabras, el dólar blue se
encarece a medida que el BCRA emite más pesos y pierde más reservas.
En este marco, dependiendo de la evolución del gasto y del
déficit fiscal el BCRA emitirá entre $115.000 millones y $135.000 millones para
financiar al Tesoro en el período agosto /diciembre de 2014, lo cual
probablemente implicaría un aumento de la base monetaria del 25% / 30%
interanual a fin de año si es que el BCRA no sube fuertemente la tasa para
absorber muchos más pesos.
Al mismo tiempo que la cantidad de pesos sube, las reservas
del BCRA se reducirían durante los próximos meses, cayendo hasta US$ 24.600
millones para fin de año.
En concreto, el sector público consolidado deberá
afrontar pagos de deuda netos de refinanciamiento –en concepto de capital
e intereses- por US$ 1.900 millones de aquí a fin de 2014.
Paralelamente, el sector privado también deberá
afrontar compromisos en dólares por un total de US$ 2.900 millones en el mismo
período.
En este contexto, la base monetaria cerraría el año
en torno a $471.000 millones y las reservas en US$ 24.600 millones, lo
cual arroja un tipo de cobertura de $19.2 por dólar. En este
escenario en el cual el dólar cobertura sube como resultado del aumento de la
cantidad de pesos y la caída de las reservas, el dólar blue o paralelo
también se encarecerá.
En este sentido, hay que recordar que desde el establecimiento
del cepo cambiario el dólar blue se mueve “de la mano” del
dólar cobertura, es decir, el dólar blue se encarece a medida que hay
más pesos y menos dólares en el BCRA y en nuestra economía.
Si bien el dólar blue (línea azul en el gráfico adjunto)
se encarece 'vis a vis' a medida que aumenta el dólar cobertura (línea
roja), su cotización puede ubicarse hasta un 10% por encima o por
debajo de la relación base monetaria / reservas. Es más, en promedio
del blue se ubica “algo por debajo” del dólar
cobertura.
En este marco, hay que destacar que el dólar blue
supera al dólar cobertura sólo cuando el gobierno adopta medidas que no
son “bien vistas” por el mercado. Claramente, el proyecto de
cambio de domicilio de pago de los bonos con jurisdicción Nueva York es un
ejemplo de esto último; por eso hoy en día el blue ($14.4) supera al
cobertura ($13.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario