"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

jueves, 8 de octubre de 2009

Aunque así lo parezca, no es un cuento...

Por Corina Ríos

Al nacer (1942) la que suscribe, el Mundo estaba en guerra y la República Argentina crecía aceleradamente, tras haber figurado en el 4° sitio, en el concierto de naciones del mundo entero.

Una vez finalizada la II Guerra Mundial, en mi Patria, apareció un líder:
Juan D. Perón, quien había elegido servir a la Patria, desde su incorporación al Ejército Argentino
Al ser votado para que asumiera como presidente, por segunda vez, juró Servir a la Patria…
Y en ese servicio, lo acompañó, su segunda esposa: Evita

Por aquellos años, los niños eran privilegiados y los ancianos, tenían derechos, y la “deuda externa”, era desconocida…
Al contrario. Toda Europa nos debía dólares, después de finalizada la guerra.

Y la entonces República Argentina, era respetada, era Justa, Libre y Soberana

El 26 de Julio de 1952, el desamparo del que era objeto, Evita, hizo que le atacara un cáncer y sus descamisados, se quedaron desamparados.

Y sobrevinieron nuevos vientos.

Para que 50 años más tarde, los representantes del pueblo, reunidos en el Honorable Congreso de la Nación, ungieran presidente a Eduardo Duhalde, perteneciente al Partido Justicialista, que fundara el Gral. Juan D. Perón.

Y Duhalde & Co., como por arte de magia, sacó de su galera, el decreto 214/2002, por el que logró robarles, a 2 millones de ciudadanos y extranjeros residentes, la fresca cifra de 65.000 millones de dólares, la misma cifra de la deuda externa de Finlandia.

Como la mayoría de esos ciudadanos tenían más de 60 años, habían logrado sobrevivir a las anteriores devaluaciones, que le quitaron 13 ceros, a la original m/n (moneda nacional, creada en 1881)
Vale explicar que un peso m/n, de la época de Perón y Evita, pasó a valer 0,0000000000001, a lo largo de 41 años (1991 – Pesos Ley de Convertibilidad – 1 peso = 1 dólar)

Y los ancianos, se enojaron muchísimo.
Doscientos mil de esos ancianos se presentaron ante la justicia, para reclamar lo que era de ellos
Porque la justicia es una virtud que inclina a dar a cada uno lo suyo.
La justicia es el equilibrio entre la moral y el derecho [José Ingenieros]

Y los que no eran tan ancianos, salieron a las calles a golpear columnas de alumbrado, pintar las vidrieras de los bancos, de diferentes colores, pegaban afiches alusivos al robo del que habían sido objeto…
Todos ellos acompañados de servidores del orden público (policías), quienes corrían para adelantarse a los ahorristas manifestantes, para proteger a los bancos.

[1] Durante esos días de protesta callejera, de ahorristas, más piqueteros, más, más, más…:

• El 60% de la población, ingresó en la pobreza.
• El 80% de ellos, debieron dejar de pagar a su pre pagas de salud.
• El 50% de los propietarios del parque automotor, dejó de pagar el seguro de
sus vehículos.
• Y, Barbarita, en Tucumán se desmayaba en la escuela, por hambruna, como tantos otros niños (El 60% de los niños viven por debajo del índice de la pobreza (UNICEF)

Durante el ‘2003, cientos de ahorristas concurrieron a manifestarse en contra de las autoridades que les había “confiscado inconstitucionalmente”, lo que obtuvieron con el fruto de su trabajo.
Luego de la “marcha”, sin máscaras, ni pasa montañas, ni turbantes que les taparan el rostro, ni palos amenazantes, ni armas de fuego, ingresaron a una confitería de la calle Córdoba al 800…
Al salir, fueron detenidos cinco hombres y una joven mujer ahorrista.

La policía los condujo en carácter de detenidos, a la Comisaría 1ª.
Los mantuvieron por averiguación de antecedentes por más de una hora.

Hace unos días, a los ahorristas detenidos en esa oportunidad, les llegó una citación policial, para que se presenten ante el Juzgado en lo Correccional 3, Secretaría 62, Lavalle 1638, 1er P, para que se presenten, acompañados de un letrado, para la “Indagatoria y averiguación de antecedentes”.
Caso contrario, serían capturados en sus domicilios por la fuerza pública…

Los bancos que no les devolvieron a los ahorristas, lo que les pertenece, a través de un contrato privado y el cliente, acusaron a los ahorristas manifestantes, por “daños a la propiedad privada”

La causa mencionada, consta de tres tomos, con más de 600 hojas escritas de ambas caras, con acusaciones por gente desconocida, que jamás se presentó a las citaciones de la justicia, al extremo, que el juez interviniente, los desestimara como testigos.

En esta causa, el actor Nito Artaza, está acusado de:

1. “Instigación al desorden público”
2. Motivar y dirigir protestas callejeras…

Y, aunque nadie me crea, este relato no es un CUENTO.

Es lo que nos acontece a los ciudadanos, que trabajamos, ahorramos y seguimos manteniendo al Estado y a quienes no nos representan, en la Argentina con 17 años de administraciones de los fieles afiliados al Partido Justicialista…

Corina Ríos, en el sereno coraje de denunciar

Noviembre 2, en el año del Señor, 2006

...................

Octubre 7/2009

Eduardo Duhalde revolucionó el escenario político al anunciar que podría ser candidato de cara al 2011…

No hay comentarios: