El diario Financial Times, uno de los más importantes de USA, dedicó su tapa
al fallo de Thomas Griesa y empleó varias páginas a analizar críticamente la
situación de la Argentina, "un país que ya es visto como moroso; no apto para el
G-20; aún en default con el Club de París y con la posibilidad de una sanción
del FMI por sus defectuosas cifras de inflación", según destaca.
El diario Financial Times, uno de los más importantes de USA, dedicó su tapa al fallo de Thomas Griesa y empleó varias páginas a analizar críticamente la situación de la Argentina, "un país que ya es visto como moroso; no apto para el G-20; aún en default con el Club de París y con la posibilidad de una sanción del FMI por sus defectuosas cifras de inflación", según destaca.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Financial Times, uno
de los principales diarios económicos de los Estados Unidos, dedicó su tapa de
este viernes (23/11) al fallo del juez Thomas Griesa (ver nota
relacionada). Además, empleó varias páginas para analizar críticamente la
situación de la Argentina, con títulos como "¿Crónica de un final
anunciado?", "El largo y caluroso verano de Cristina" o "Una temeraria
Argentina arriesga su crecimiento".
En su artículo principal, el matutino destaca la "victoria"
obtenida por los acreedores, en lo que denominaron "el juicio del siglo
para la restructuración de deudas soberanas". Se detalla además la
respuesta que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dio
ayer en conferencia de prensa y advierten que, de mantenerse este fallo,
significará una "brecha en la armadura de inmunidad contra los acreedores
que los países gozaron en el siglo pasado".
En tanto, el columnista Jude Webber, corresponsal del
Financial Times en Buenos Aires, señaló que la situación ante la que se
encuentra el gobierno argentino recuerda a la que enfrentó Adolfo
Rodríguez Saá durante su breve mandato, cuando decidió dejar de pagar
la deuda externa del país.
"Lo hemos dicho antes y no dudaremos en decirlo de nuevo: hay una
creciente brecha entre cómo Argentina se ve a sí misma y cómo el mundo la ve",
aseguró el periodista.
Por su parte, el analista Matthew Parish, integrante de la
firma suiza Holman Fenwick Willan, estimó: "Argentina decidió ignorar a los
acreedores durante años. Cuando decidieron reingresar al mercado de bonos, lo
hicieron apuntando un arma a la cabeza de sus viejos acreedores. Ahora su
conducta va a terminar dejándolos completamente fuera de los mercados de
bonos".
"Cien años atrás, si un país se negaba a pagar sus deudas, las
cañoneras estarían en sus costas. Pero por primera vez en un siglo de inmunidad
por soberanía, la balanza podría inclinarse esta vez hacia los acreedores
gracias al último fallo contra Argentina", analizó, en tanto, la directora
ejecutiva de World Bank, Whitney Debevoise.
Los analistas coincidieron en que el final del juicio sentará un antes y un
después en la jurisprudencia acerca de la restructuración de deuda por parte de
los países soberanos, pero las visiones sobre el futuro de la Argentina son
bastante negativas.
"Argentina puede seguir viéndose a sí misma como el país que se atreve
a desafiar cómo el mundo funciona (…) Pero esto de nada servirá para mejorar su
maltratada reputación ante la perspectiva de más litigio con
un país que ya es visto como moroso; no apto para el G-20; aún en
default con el Club de París y con la posibilidad de una sanción del FMI por sus
defectuosas cifras de inflación", analizó Jude
Webber.
Finalmente, el corresponsal del Financial Times en nuestro país concluyó:
"Argentina ve al juez Griesa como la bruja mala del Este y le gustaría, como
a Dorothy en el Mago de Oz, que se vaya a su casa y se lleve sus reglas con él.
Sin embargo, nada de eso pasará. En vez de eso, hay una real chance de
que haya otro default argentino en diciembre. El default decidido en
2001 sucedió el 23 de diciembre. Falta sólo un mes para esa fecha".
No hay comentarios:
Publicar un comentario