"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

miércoles, 9 de abril de 2008

ARGENTINA - Paro de docentes universitarios en reclamo de mejores salarios, por Juan Pablo Casas


MEDIDAS DE FUERZA DE LOS TRES SINDICATOS DEL SECTOR

Paro de docentes universitarios en reclamo de mejores salarios
Piden al menos 24% de aumento. Educación ofrece el 22%, pero a pagar de mayo a enero.

Por: Juan Pablo Casas
jcasas@clarin.com

El lunes lo hizo por 24 horas la Conadu. Ayer empezó el paro de 48 horas la Conadu Histórica. Y hoy se suma, por un día, la FEDUN. Los tres sindicatos de docentes universitarios, que exigen un aumento de al menos el 24%, apelaron a la medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales en medio de las estancadas negociaciones paritarias con el Ministerio de Educación de la Nación, que se estiró a una suba del 22%, pero a pagar en tres cuotas de acá a enero.

Por distintos motivos, los gremios, que en principio exigían un incremento del 30%, rechazaron la propuesta oficial ya que a ninguno convence un aumento menor al 24%. Encima, lo terminarían de cobrar en 2009. El lunes estaba pautada una nueva reunión de la mesa de negociaciones de paritarias, pero a último momento la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) pospuso el encuentro para mañana a las 16 en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de las 39 universidades estatales.

Según trascendidos, en el próximo encuentro se mejoraría la oferta, aunque esas versiones no aclararon si eso consistirá en un mayor porcentaje o en aplicar el aumento de una vez en lugar de prorratearlo. La propuesta vigente es aplicar un 10% en mayo, un 9,5% en setiembre y el 2,5% restante en enero. Además, mejora el nomenclador que incide en la diferencia salarial (por ejemplo: en un profesor titular el incremento rondaría el 28%).

"Al levantar la reunión del lunes, las autoridades demostraron su desinterés por el diálogo", opinó Daniel Ricci, el secretario general de FEDUN. También lanzó críticas Carlos De Feo, titular de Conadu: "Ellos nos acusan de buscar la confrontación, pero en estos dos meses de negociación tensaron la cuerda y nos llevaron a todos a impulsar las medidas de fuerza." Según el gremio, que en señal de protesta no asistió a la última mesa de negociaciones, el paro nacional del lunes tuvo un alto acatamiento en La Plata, Rosario y algunas facultades de Córdoba, entre otras.

Los docentes universitarios pretenden recibir el mismo trato que sus pares de primaria y secundaria. "A CTERA le concedieron el 24% de aumento y sin prorrateos. Así como antes conseguimos que nuestros sueldos estén totalmente en blanco, ahora vamos por desterrar la práctica de aplicar aumentos en cuotas", adelantó Claudia Baigorria, de la Conadu Histórica. La medida de fuerza de esta central se sintió ayer en las universidades del interior (en la UBA, en Sociales y algunas sedes del CBC), pero principalmente en los 57 colegios universitarios de todo el país.

Además de la suba salarial del 24%, los sindicatos exigen un sueldo mínimo de $ 1.290 para el cargo testigo (un profesor con 20 horas de clases semanales), la jubilación del 82% móvil, acabar con los docentes ad honórem y recibir un plus (no hay un monto acordado) por capacitación.

--------------------------------------------------------------------------------

* Ante la presencia de nuestra señora presidente en la marcha realizada en París por la liberación de Ingrid Betancourt, es que a cada protesta que realice "cualquier" ciudadano en la Argentina, habré de recordarle que los administrados por ella, también realizan marchas de "protesta" por la forma en que nos administra...

No hace falta que nos secuestren los de la Farc...
Nosotros somos los rehenes de quienes mal nos administran

La falta de instrucción y educación hace que la ciudadanía esté "prisionera" en su propia tierra.

Corina Ríos DNI 4482250 Abril 9 en el año del Señor, 2008

No hay comentarios: