"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

viernes, 11 de mayo de 2012

La derrota de Sarkozy… y el callejón sin salida de todos


Hemos construido un mundo donde las soberanías nacionales han quedado reducidas a fosfatina. 
Lo cual tiene sus inconvenientes cuando se trata de asegurar instrumentos para garantizar el bienestar del pueblo.


José Javier Esparza
El Manifiesto.com

Sarkozy ha fracasado porque llegó al poder envuelto en un discurso de afirmación nacional y, una vez en la presidencia, no ha sido capaz de afirmar nada.
La crisis global se lo ha llevado como a tantas otras cosas.
Y ha quedado demostrado que ni siquiera Francia es capaz de trabajar por libre.
¿Qué está pasando?

Está pasando que hemos construido un mundo –o, si se prefiere, nos hemos dejado absorber por él– donde las soberanías nacionales han quedado reducidas a fosfatina.
Lo cual tiene sus inconvenientes cuando se trata de asegurar instrumentos para garantizar el bienestar del pueblo.
Por decirlo en dos palabras, el capital se ha comido a lo nacional, primero, y ahora parece que va a comerse a lo social.
Hasta ahora hemos vivido envueltos en la propaganda de la globalización, según la cual el mercado iba a salvarnos de las violentas inclemencias del tiempo de las naciones.
Hoy vemos que también el mundo globalizado presenta sus inclemencias, y no son moco de pavo.
El problema es cómo salir de aquí.
Sarkozy no ha podido.
Hollande tampoco podrá.
En cuanto a nosotros, más vale no pensarlo… de momento.

En los comentarios al último post, donde se exponía la frustración del proyecto de Sarkozy, algunos lectores ponían ejemplos de políticas económicas que en el pasado pudieron dar la vuelta a una situación de crisis. Se cita el New Deal de Roosevelt, por ejemplo.
Con igual o más razón podría ponerse el ejemplo de la política de Hjalmar Schacht en la Alemania de Hitler, que fue incluso más revolucionaria, porque aplicó el keynesianismo antes de que Keynes lo inventara.
El problema del New Deal –problema que, por cierto, hoy olvidan casi todos sus cantores– es que produjo un déficit público sideral, es decir, exactamente el tumor que hoy nos aqueja a todos los países occidentales. La recesión norteamericana de 1937 demostró que el New Deal no era una buena receta económica, a pesar de sus logros sociales.
La única solución pasaba por… la guerra, como explicó el propio Roosevelt al secretario del Tesoro, Morgenthau.
Y hubo guerra.

La misma dinámica terminó envolviendo a la Alemania de Hitler, aunque, en este caso, Schacht intentó limitar los gastos militares porque le disparaban la inflación.
Hitler no aceptó, evidentemente, y al final la guerra fue la única vía para evitar el colapso de la economía alemana.
Esto no quiere decir que la causa de la segunda guerra mundial fuera económica, pero sí que la guerra había dejado de ser un inconveniente económico.
Ojo al asunto.

Otros países apostaron después por políticas que expandían igualmente su gasto público, pero como motor de la iniciativa privada –lo cual permitía recuperar la inversión– y con objetivos que no requerían una salida bélica.
Dos casos de libro son el Japón de los años sesenta y la España de Franco a partir del Plan de Estabilización.
En ambos países los resultados fueron excelentes desde el punto de vista económico.
Y no muy distinto fue el camino de Francia y Alemania desde los años cincuenta, en los llamados “treinta años gloriosos”.
Fueron los tiempos del gran crecimiento europeo.

Un crecimiento que, en todos los casos, se apoyaba en una serie de requisitos imprescindibles: dirección política de los objetivos económicos (pero sólo de los objetivos), ancha libertad de empresa, abundante mano de obra disponible y autonomía financiera del Estado.
Porque la clave de estas políticas de capitalismo social –llamémoslas así– está en que necesitan una financiación abundante y constante.
Hace falta dinero que responda al endeudamiento público.
Si no hay tal dinero, entonces la fiesta se acabó.

Nuestro problema, hoy, es que los Estados han perdido toda autonomía financiera en beneficio de instituciones transnacionales o del propio mercado, a lo cual se suma que los gobiernos ya no tienen capacidad real para fijar los objetivos generales de la economía nacional.
Y si uno no tiene capacidad para decidir qué hacer ni con qué hacerlo, entonces ya me contará usted cómo resolvemos la crisis.
Quienes fantasean con grandes proyectos de impulso público, al estilo Hollande, mienten a sabiendas: o se cambia el modelo, o no hay salida duradera. Es lo que no se atreven a decir ni la derecha ni la izquierda.
© intereconomia.com

No hay comentarios: