Por Enrico Udenio (*)
En ocasión del reciente acto sindical en Plaza de Mayo, alguien escribió en una pancarta la frase que da nombre a esta nota. Con irónico humor pero de resultado estéril ya que el mensaje será seguramente ignorado al no compatibilizar con la esencia del discurso único “Nac&Pop”, que es el que respalda ideológicamente al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Este discurso tiene como concepto político la idea de que sus militantes” no tienen otros enemigos que los enemigos de la Patria. La militancia construye, y distribuye, felicidad y prosperidad, mientras los enemigos de la Patria, nos traen miseria, incertidumbre e ignorancia” (1).
Ellos se arrogan con inaudita soberbia detentar los intereses del bien y de la prosperidad mientras que los ajenos a los suyos forman parte de la legión de traidores a la Patria. Desleales, destituyentes, conspirativos, hostiles, desestabilizadores del orden “democrático” son algunas de las agresivas calificaciones que emiten.
La lógica de la convivencia pacífica, en la que debemos compatibilizar nuestros intereses con los de los otros, no existe para esta legión de militantes K, amantes de la verticalidad militar.
LOS EJÉRCITOS DE LA REENCARNACIÓN DEL MAL SOBRE LA TIERRA
Para justificar esta postura bélica los “Nacionales y Populares” consideran que esos enemigos son “ejércitos” con gran poder de fuego. Acusan al “ejército” de los bancos y sus ramificaciones de controlar la emisión y circulación del dinero y de todos sus sustitutos (bonos, acciones, etc.), a través del “mercado”. Acusan a las empresas petroleras (por supuesto, sin incluir dentro de estas a la venezolana del compañero Chavez) de controlar el sistema industrial-militar de la NATO, y llevar a los soldados de esos países a todo lugar donde puedan saquear esa materia prima. Acusan a las empresas que se dedican al comercio de granos y alimentos a escala mundial, a las que denomina “Mercaderes de Granos”, de saquear a las naciones ricas en recursos naturales y extender su dominio a través de los Estados Unidos y su cadena de supermercados y comidas rápidas. Acusan al “Ejército de Difusión e Informática” de completar el dispositivo principal del Poder Corporativo Global. Para respaldar esta acusación se burla de la “libertad de prensa” por hacerla responsable de mantener viva la ideología liberal, reencarnación del mal en la Tierra. Finalmente no podía faltar la adaptación de estos conceptos propios de un “filomarxismo jauretcheano” al mundo postmoderno: acusan al gigantesco poder económico de IBM, Microsoft, Apple, Google y demás, en ser la vanguardia tecnológica de esta etapa del Imperialismo. En fin, el discurso K es negador del concepto de que nadie tiene comprado el bien ni la verdad absoluta y que en el mundo existen intereses, algunas veces contrapuestos pero todos válidos, con los que hay que negociar y no combatir. Con su tónica militar, los K se parecen cada día más a los militares de la dictadura, y para esta militancia oficialista, Hugo Moyano se ha convertido en un enemigo y se le niega el derecho a defender sus intereses políticos y sindicales. Con su acto en Plaza de Mayo ha puesto en pie a una buena parte de la oposición.
UN REGALO DE LA PRESIDENTA
La sagaz y excelente escritora Beatriz Sarlo (2) ha publicado una muy buena nota sobre el tema de los intereses, el peronismo histórico y el “peronismo K”. “Hace dos días, Hugo Moyano tuvo su Plaza de Mayo (…) Fue, paradójicamente, un regalo de la Presidenta. La movilización de anteayer podría no haber tenido lugar si Cristina Kirchner hubiera comenzado un diálogo con esos dirigentes sindicales hace algunos meses. Están muy acostumbrados a la negociación y al intercambio, saben entregar tanto como recibir, conocen los dos lados del chantaje y han ocupado los lugares simétricos del extorsionado y el extorsionador.Tampoco habría tenido ese perfil si estuviera en funciones un consejo económico-social, en el que se discutieran las mismas cuestiones que planteó Moyano en la plaza. Quizás ese consejo económico-social habría ejercido la pedagógica virtud de convencerlo de que el impuesto a las ganancias es progresivo aquí y en todas partes. Moyano, de haber aceptado eso, se habría puesto en mejores condiciones para discutir el piso salarial a partir del cual se hagan las deducciones impositivas.
Pero esto sólo habría sucedido si la Presidenta hubiera aceptado que los números de la inflación que propaga el Indec son falsos.Respecto del otro gran tema, el de las asignaciones familiares, Moyano tiene los mejores argumentos.
Por tanto, un gobierno razonable debería reconocerlos aunque no aceptara los reclamos de modo inmediato.
Si todo funcionara de este modo, la Argentina sería lo que Néstor Kirchner, cuando asumió la Presidencia, anunció como su sueño: un país normal.
Pero no lo es.” UN PAÍS NORMAL “En un país normal, las autoridades no anuncian el retiro de la policía del centro histórico de la ciudad con el objetivo mezquino de que, si algo sucede durante una movilización, toda la culpa caiga sobre sus organizadores.
Por fortuna, los organizadores estuvieron a la altura del desafío.
He ido a innumerables manifestaciones en mi vida.
Esta fue una de las más ordenadas, tranquilas y cordiales. (…)
En efecto, en una plaza que estaba en un 80% ocupada por esos hombres acostumbrados a una cotidianidad donde la fuerza física es el combustible de trabajo,(…) durante cinco horas no vi ni un manotazo.
Tampoco un punga (de haber estado, tendría vocación suicida). (…)
Ese ordenamiento, con mucho ruido de redoblante y bombo, con muchos petardos, también acogió a las agrupaciones trotskistas y sindical-socialistas.
Durante la desconcentración, una impecable columna del PO, formada sobre Diagonal Norte, pedía sin cesar: . A su lado pasaban los muchachos con las banderas verdes y blancas de la Juventud Sindical. Ni un empujoncito. Coincidieron con la CGT dirigentes gremiales y agrupaciones políticas, como el Partido Obrero, o sociales, como la Corriente Clasista Combativa. Se formó por agregación circunstancial, como lo dijo Sobrero en el programa de Alfredo Leuco: ¿cómo no vamos a ir cuando convoca por lo que pedimos?>
Razonamiento conocido: marchar juntos, cuando lo que nos perjudica es lo mismo. La terquedad de la Presidenta (que ella reivindica como virtud) ha producido esta suma de coyuntura. En las laterales de la Plaza, y también mezclada con las columnas, estaba la gente que había ido por la propia: desde turistas a votantes sueltos del Frente para la Victoria que ahora se sentían . Si tuviera que hacer una hipótesis, salvo las columnas de las agrupaciones de izquierda, la gran mayoría de los que estaban en la Plaza habían votado en octubre a Cristina Kirchner.
Y quizá la votarían de nuevo, porque se necesita más de una Plaza para provocar una derrota. (…)
En realidad, esa gente, con la que hablé, cree pedir lo mismo que Moyano. Todos, excepto las columnas de la izquierda, se manifestaron uniformemente peronistas. (…)
Estaba también, insignificante, sólo representada por las caras conocidas, la ultraderecha y algún remanente de la dictadura. (…)
Esta Plaza de Moyano, por unas horas, le ofreció un espacio a gente que no tiene otro lugar en la esfera pública.
La reivindicación de un sector puede ser la plataforma circunstancial a la que se suban otros descontentos y las minorías que carecen de formas organizativas.
No digo que fueran muchos, pero tampoco sería exagerado pensar que eran el 5% de los que estaban allí. Fue una "plataforma virtual" para quien no tiene otro lugar y, por ejemplo, no quiere pagar impuestos. (…)
La plataforma virtual puede servir para expresar un descontento cualquierista; no es una instancia organizativa, como lo son los sindicatos y la CGT. A esa plataforma puede subirse Pando y quien se le dé la gana. Allí no se discute ideología. “
DE LA CERCANÍA AL OSTRACISMO Beatriz Sarlo finaliza su nota de esta manera: “Todo esto se vio en la plaza de Moyano. Y, también, se reactivó algo que parecía inerte.
En su discurso, Moyano volvió a la vieja cuestión de quién es peronista verdaderamente y quién no tiene esos títulos, un debate tan largo como la existencia misma del peronismo: infiltrados, arribistas, recién llegados con pretensiones, ambiciosos sin papeles, intransigentes, traidores, etc. Dio un ejemplo de esa división: los que lucharon durante la dictadura, mientras otros ejecutaban deudores de la 1050; quienes se opusieron a la privatización de YPF, mientras otros apoyaron a Menem. Moyano mostró sus medallas, que son tantas como los juicios que lo esperan en tribunales.
La Presidenta opinó que el acto fue . Raro adjetivo en quien no cultiva la templanza.También dijo que fue . No voy a discutir números. Es probable que la señora de Kirchner no conozca el esfuerzo organizativo que demanda un acto; es posible que, salvo para decidir la , no se haya enterado de la plata que se necesita; de la movilización de aparatos y de gente, desde la base a los cuadros; de la importancia de contar con el aparato del Estado que a ella la favorece: todo eso convergió alrededor de los palcos que la tuvieron como oradora. (…) La Presidenta y quiere que le traigan la cabeza de Moyano en bandeja. Hay candidatos para la otra, próxima, CGT. Ellos, los que resulten favorecidos, deberán cuidarse de la vindicta presidencial en cuanto quieran presentar otros reclamos. En el futuro inmediato se les entregará parte de lo que se le negó a Moyano. Pero conocen la lección: se pasa rápido de la cercanía al ostracismo. En esto, el cristinismo es perfectamente peronista.”
(1): Fuente: Magazine Nac & Pop, de Martín García, ex director de Telam.
(2) Fuente: Betariz Sarlo/La Nacion |
(*) Crónica y Análisis publica el presente artículo por gentileza de su autor Enrico Udenio, asesor económico y especialista en comercio exterior, se ha desempeñado como empresario comercial e industrial desde 1965. De nacionalidad italiana, arribó a la Argentina, país en el cual reside, siendo niño. Sus compañías en Argentina y en el exterior desarrollaron diversos proyectos comerciales e industriales, algunos de ellos muy conocidos, como fue el caso de la radicación de Honda Motor en el país. A principios de la década del ’90 cerró todas sus empresas para dedicarse al asesoramiento, la docencia y la investigación en política y economía. Autor, en 1981 de los libros "Corazón de Derecha Discurso de Izquierda" y “Diario de un Divorciado”. En cuanto a su postura ideológica, se define a sí mismo como un pragmático independiente, comprometido con la filosofía holística y el construccionismo histórico como forma de mirar a la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario