On Fire, el dólar 'libre' no baja tanto y el cielo es el techo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES
(Urgente24).-
Tras haber marcado un pico cercano a los $ 7, el
dólar ‘libre’ –que se comercializa en el mercado paralelo pero no tiene las
restricciones de la AFIP- empezó a bajar con el comienzo del receso invernal y
razones “estacionarias”.
Ocurre que para comprender los movimientos de la
divisa marginal, son muchas las variables que se deben tener en cuenta.
En principio, el mes pasado la demanda de
billetes creció por las vacaciones de invierno, por el pago del medio aguinaldo
-que en parte se volcó a este circuito- y por la restricción impuesta por el
Banco Central a las casas de cambio, que les impidió efectuar transacciones en
cash. A esto se sumó el pago del Boden 2012.
Debido al pago en dólares del "bono del
corralito", muchos operadores se apuraron a desprenderse de parte de su
tenencia, ante la expectativa de que con el pago del Boden 2012 habrá ahorristas
que cobrarán esos dólares y los volcarán al mercado paralelo para hacerse de una
diferencia.
Los analistas señalan que esto generará mayor
oferta y esto generará una caída en el precio de corto plazo, ante una demanda
relativamente estable.
"Es muy difícil que el blue encuentre
equilibrio en el valor actual, porque se siguen sumando medidas oficiales.
Estimamos que tendrá un piso en los $6", sostuvo la semana pasada
Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y
Asociados.
Leonardo Chialva, analista
Delphos Investment, adelantó algo de lo que hoy (10/08) vaticinan los bancos:
"Para poder orientarse, los inversores están mirando muy de cerca el
comportamiento del Banco Central, en lo que se refiere al pago de deuda con
reservas y cuánto hay de financiamiento vía el Tesoro nacional".
Y agrega: "Si se mantiene la
tendencia actual, lo más probable es que el dólar paralelo se ubique en un piso
de $6 y un techo de $7 en los próximos meses".
Esas estimaciones fueron confirmadas este viernes
desde la banca. Según refleja en su edición de hoy (10/08) el diario El Cronista
Comercial, los bancos y consultoras ya están previendo que este año el
Banco Central deberá volcar al menos $ 30.000 millones adicionales en la
economía si pretende contener la suba de tasas de interés para evitar
una contracción del crédito y de la economía. Pero advierten que, en el
corto plazo, el esfuerzo tendrá indefectiblemente efectos sobre el volumen de la
economía informal y, consecuentemente, en un impulso del dólar paralelo que
acercaría el billete a los $ 7.
Así prosigue el artículo de El
Cronista:
Sucede que hoy una gran parte de la
liquidez que inyecta el organismo (BCRA) queda como circulante en poder del
público y no llega a depositarse en el sistema financiero. Lo reflejan
las cifras más recientes del Banco Central: en los últimos doce meses, el
crecimiento del dinero en efectivo fue de $ 48.000 millones y llegó a más que
duplicar el que simultáneamente reflejaron los depósitos de las entidades (unos
$ 18.000 millones). Con esto aumenta el tamaño de la liquidez en la
economía en negro y toma vuelo, por la misma razón, el dólar blue. Esto
explica por qué hoy en las entidades financieras ven un piso en los $
6,20 del blue y empiezan a estimarlo más cercano de los $ 7 a fin de
año.
Por la tasa de interés tan baja, la
gente tiene como preferencia quedarse con el efectivo. Con el dinero en la mano
pueden irse al dólar del mercado informal o mantener los
pesos. El resultado es que con esto cada vez hay más economía
en negro, consideró el gerente financiero de un banco privado.
El sistema toma como una señal el hecho de
que el blue haya llegado a tocar, en algunas jornadas, los $ 6,90. También que
haya rebotado sobre los $ 6: En este nivel parece barato. Y debajo de él es una
oportunidad de compra. Claramente lo es porque incluso para el dólar oficial la
expectativa de devaluación es mayor al 15% anual, agregó un ejecutivo.
Los banqueros se exasperan con el diagnóstico
que hoy tiene la cúpula del Central sobre el mercado del dólar blue.
Matías Kulfas, el gerente general del organismo y hombre de
mayor confianza de Mercedes Marcó del Pont, suele advertirle a
sus íntimos que el volumen negociado por el billete paralelo es tan marginal que
aparece despreciable para el manejo de la política monetaria. Será marginal
desde el punto de vista del volumen, pero no como referencia para la economía;
hoy todas las actividades miran este precio, corrigen en el sector.
El Central se ve presionado en estos
días para inyectar liquidez por las necesidades de asistencia al Tesoro y la
enorme diferencia que hoy existe entre la marcha de los créditos y los depósitos
en pesos (con los que las entidades deben fondearse),
lo cual se convierte en un factor de presión para las tasas de
interés.
El deseo de mantenerlas estables, en torno a
una Badlar privada del 14% anual, obliga a al BCRA a mantener un nivel de
expansión del 30%.
Si emite más y no esteriliza, esto se
va indefectiblemente al paralelo o a más inflación. El
circulante está creciendo en los últimos meses y es principalmente por la
asistencia al Tesoro, explican en una consultora que por estos días cumple doce
meses de perfil bajo en los medios. De los $ 60.000 millones (netos) que
prevé emitir en los doce meses de 2012, el BCRA inyectó unos $ 40.000 millones
en concepto de giro de utilidades y adelantos transitorios al Gobierno
nacional.
Lo cierto es que el crecimiento de la
liquidez tampoco alcanzará a contener completamente la suba de las tasas de
interés: ni para los depósitos, ni para los créditos. En el
sistema financiero prevén que la Badlar privada podría ubicarse a fin de año
entre un 16% y 17% anual, y que este avance terminará por trasladarse,
inevitablemente, a los préstamos.
Algunas señales de esto ya se vieron en las
últimas licitaciones de deuda semanales: en un esfuerzo por tentar a los bancos,
el organismo oficial debió subir levemente las tasas de interés de las Lebac y
las Nobac. Pero, aún así, no alcanzó a renovar todos los vencimientos.
|
Boletín Info-RIES nº 1102
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. En este caso les ofrecemos un
monográfico ...
Hace 4 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario