QUINTO ENCUENTRO DE LOS LIDERES ORGANIZADO POR EL CRONISTA
Sturzenegger, Cesario y Sánchez Córdova pronosticaron un menor acceso al fondeo externo, que obligará al Estado y a YPF a buscar crédito localmente
Hernán de Goñi (Subdirector de El Cronista), Federico Sturzenegger (Banco Ciudad), Claudio Cesario (ABA) y Jorge Sánchez Córdova (Banco Finansur)
Hernán de Goñi (Subdirector de El Cronista), Federico Sturzenegger (Banco Ciudad), Claudio Cesario (ABA) y Jorge Sánchez Córdova (Banco Finansur)
VERONICA DALTO Buenos Aires
El fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa, que obliga a la Argentina a pagarle a los fondos buitre el total de su reclamo, afectará al sistema financiero argentino en 2013: cerrará el mercado de crédito internacional; exacerbará el desplazamiento del sector privado de las fuentes de fondeo, gracias a las necesidades de YPF y los gobiernos provinciales, y provocará una descapitalización de los bancos, porque en este contexto el Gobierno los obliga a prestar a las empresas por debajo de su costo de fondeo.
Así lo afirmaron el presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, Federico Sturzenegger; el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, y el presidente del Banco Finansur, Jorge Sánchez Córdova, en el panel Banca y Finanzas del 5º Encuentro de los Líderes que organizó ayer El Cronista, Apertura e IT, en La Rural.
Frente a un auditorio de unos 1000 profesionales y empresarios, los tres banqueros coincidieron en que la inflación es el principal problema que enfrenta el sistema financiero, cuando tiene como desafío canalizar un mayor volumen de ahorro a través de los bancos.
El sistema financiero va a estar en problemas el año que viene, afirmó Sturzenegger. Uno de los motivos por los cuales tampoco va a ser un buen año económico es el crowding out, explicó. Es el fenómeno por el cual las necesidades de financiamiento de las provincias y de YPF, ambos imposibilitados de acceder al fondeo internacional, actúan como una aspiradora de recursos del sistema dejando a las empresas y pymes sin crédito disponible.
Sturzenegger, hombre del Pro, también dijo que el fallo de Griesa que según su opinión es consecuencia de la mala praxis del Gobierno, porque Argentina tenía que presentar una propuesta para pagar a los buitres cierra el mercado financiero internacional y exacerba el fenómeno de crowding out.
Sánchez Córdova coincidió al describir la baja de los bonos argentinos en la plaza local (por suerte es feriado en Nueva York) por el fallo favorable a los fondos litigantes: Aleja aún más a la Argentina del capital extranjero internacional que necesita para financiarse a largo plazo, sobre todo para YPF. En tanto, si la petrolera apela al mercado local, desplaza al sector privado del mercado de crédito.
Para Cesario, el fallo de Griesa afecta más al país que a los bancos por la oportunidad histórica que se abrió para captar fondos a niveles lo más baratos posibles. Como prueba están Bolivia y Uruguay, que pagan menos del 5%, indicó.
En este contexto, los banqueros señalaron que el Gobierno obliga a las entidades privadas a prestar el 5% de sus depósitos, mitad a grandes empresas y mitad a pymes a un costo menor al de su fondeo.
El Gobierno va por el patrimonio neto de los bancos, afirmó Sturzenegger. Los bancos van a estar complicados en 2013 debido a una descapitalización progresiva, producto de que el Gobierno los obliga a prestar a pérdida, dijo.
Cesario puso un poco de esperanza en el horizonte del sector al explicar que el sistema financiero en su conjunto explica el 10% de la recaudación del impuesto a las ganancias y al valor agregado: No creo que el Gobierno vea como algo razonable hacerlo perder plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario