$ 15,6 por cada dólar efectivamente disponible del BCRA
Martín Redrado ya se preguntó, públicamente, cuál será el manotazo de dólares que prepara Cristina Fernández de Kirchner cuando, luego de las PASO, se confirme que el blanqueo fue un fracaso, que lo de la cuasimoneda fue ficción y que las reservas de moneda extranjera andan tan escasas.Sobre ese tema, Agustín Monteverde viene escribiendo hace varios meses, advirtiendo que la escasez de dólares estadounidenses condiciona cualquier decisión de la Administración Cristina.
Monteverde subió la apuesta, aportando más datos sobre el problema considerable por delante.
Es más, en su cuenta en la red social Twitter, él escribió:
"La actual ficción cambiaria tiene el tiempo contado".
"Las necesidades fiscales crecientes llevan a una inevitable aceleración en el ritmo de emisión monetaria durante el 2do. semestre."
CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC). Se agotan los
trucos, la realidad golpea la puerta
> En nuestra opinión es altamente probable que, pasadas las
elecciones PASO, se vuelvan a vivir momentos de alta tensión
cambiaria.
> Se ha gastado munición del fondo jubilatorio (FGS) en intentar —con un
éxito apenas transitorio— aplacar el faltante de oferta en el mercado
cambiario.
> Luego del recorte que se le indujo al dólar marginal, tuvo una
reacción de importancia, subiendo 50 centavos en apenas 4 días.
* El movimiento fue tan claro, que no deja dudas sobre la
tendencia de fondo.
* El mercado es plenamente conciente a) que la baja que se le propinó al
billete obedeció exclusivamente a la decisión oficial de (mal)vender acciones y
bonos del FGS a precio vil, de forma de deprimir artificialmente el valor del
contado con liquidación; y que b) esa táctica no es sustentable en el
tiempo.
* Paradojalmente, recurrir de esta manera al FGS tendrá en el futuro un
elevado costo para la caja de divisas: además de provocarle una grave pérdida
patrimonial al fondo jubilatorio, los servicios de esos bonos significarán en el
futuro una efectiva salida física de divisas que, de haber permanecido bajo la
gestión de la ANSeS, se hubiera limitado a un simple asiento contable.
> El fracaso del blanqueo —al menos hasta el momento— no ha
permitido aportar nuevas divisas a la caja y algunas medidas recientes
demuestran el nerviosismo oficial.
* Muchas empresas han recibido llamados indicándoles que si suscriben
CEDIN o BAADE se les “facilitará” el trámite de sus importaciones (es
decir, podrán sortear el cepo comercial).
* El jefe de la UIF, J. Sbattella, pidió informalmente a las
entidades financieras que no emitan reportes de operación sospechosa (ROS) por
aquellos fondos que ingresen al blanqueo; el pedido contradice la normativa en
vigor.
> En septiembre la Corte de Apelaciones de Nueva York podría
pronunciarse con un nuevo fallo adverso a la Argentina.
> El poder de fuego del BCRA para enfrentar una corrida se
deteriora semana a semana.
> Al 14 de julio (último dato publicado por el BCRA), la relación base
monetaria/reservas brutas se ubicaba en 8,73.
> Pero si tomamos los $ 425.982 millones de la base monetaria
amplia —incluye pasivos en pesos que se volverían inmediatamente exigibles en
caso de una corrida seria contra el peso— y las reservas netas disponibles —de
obligaciones de corto plazo en moneda extranjera que las gravan— nos encontramos
que había $ 15,6 por cada dólar efectivamente disponible del
BCRA.
> Esta situación se va ir agravando mes a mes, por los crecientes
requerimientos de financiamiento del sector público, y los vencimientos de
obligaciones en moneda extranjera.
> Las necesidades fiscales crecientes llevan a una inevitable
aceleración en el ritmo de emisión monetaria durante el 2do. semestre.
* Durante los primeros 4 meses del año el circulante tuvo una contracción
—estacional— respecto a los saldos de fin de año.
* En el caso de la base monetaria, la caída del 1er. cuatrimestre fue
luego revertida por una expansión en los 2 meses y medio subsiguientes del doble
de magnitud.
* En ese período —entre fin de abril y el 14 de julio, que son los últimos
datos publicados por el BCRA— la base monetaria se expandió poco menos que $
40.000 millones, lo que significó un salto de 14% en apenas 75 días.
> Paralelamente, las reservas netas —es decir, descontados los pasivos
de corto plazo en moneda extranjera— seguirán deslizándose.
* El eventual ingreso de divisas por préstamos de reservas del
Banco de Francia no torcerá el rumbo, pues esos fondos no se computan en las
reservas netas.
* En esta segunda mitad del año debe hacerse frente a vencimientos de deuda
y pagos por la energía consumida durante el invierno.
* Si el blanqueo de capitales no rindiese finalmente sus frutos
con una entrada significativa de dólares, las reservas brutas podrían caer por
debajo de US$ 34.500 millones a fin de año y las netas ubicarse en torno a los
US$ 24.500 millones (el 14 de julio sumaban US$ 27.254
millones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario