“Cuando un pueblo emigra, sus gobernantes sobran...” - José Martí
Según Escritorio Nacional de Estadística. Más 46 mil dejaron la isla en el 2012Habana-En un país donde la población envejece, la evasión de ciudadanos es preocupante-sobre todo si ese país estuviera volviendo con medidas para abrir gradualmente la economía y modernizar el socialismo vigente de hace medio siglo.
Un informe del Escritorio Nacional de Estadísticas e información de Cuba (ONEI – la sigla en español) reveló ayer que la isla viene teniendo la mayor tasa de emigración desde la llamada Crisis de los Balseros, en 1994.
Los datos muestran que, solamente el año pasado, 46.662 cubanos dejaron permanentemente el país de cerca de 11 millones de habitantes.
Ese número fue superado solamente en el tenso agosto de 1994 cuando el entonces presidente Fidel Castro abrió las fronteras marítimas a la libre emigración, en respuesta a los constante esfuerzos americanos para cohibir barcos y la inmigración ilegal rumbo a su territorio.
Con la apertura de las fronteras 47 mil cubanos aprovecharon para una fuga en masa y llegaron a los Estados Unidos en embarcaciones precarias_ en un episodio que acabó llevando Fidel Castro y el expresidente Bill Clinton a firmar secretamente, con la mediación del escritor colombiano Gabriel García Márquez, un pacto migratorio, único vigente entre ambos países hasta la actualidad.
Según el relato de la ONEI, en los últimos cinco años cerca de 39 mil cubanos huyen anualmente de la isla_ una cantidad también mayor que cualquier otra registrada desde los primeros años post-revolución Cubana de 1959. No obstante la investigaciones, el perfil tradicional de los emigrantes cubanos son jóvenes calificados que ambicionan una vida mejor en Estados Unidos donde rápidamente consiguen recibir una visa de permanencia así mismo la entrada sea ilegal.
Las circunstancias de esa evasión también son mayoritariamente distintas.
De un lado, el gobierno cubano flexibilizó las restricciones de viaje, siendo menos caro y complicado el acceso de ciudadanos comunes a un pasaporte de viajes internacionales.
Medidas de intimidación, como el confisco de bienes de emigrantes, también se hicieron.
Según las nuevas reglas, los cubanos pueden estar durante 24 meses en el exterior, prorrogables por otros 24 más., sin sufrir cualquier sanción_ lo que en teoría permite que los cubanos no solamente viajen sino también trabajen afuera y vuelvan a la isla cuando quieran.
OBAMA FACILITA y EXIENDE VISAS
Del lado americano, el gobierno de Barak Obama también se muestra más flexible. Después de dos años de suspensión, el mes pasado la Casa Blanca anunció el restablecimiento del diálogo con el gobierno de Raúl Castro sobre la migración. El Departamento de Estado anunció la extensión de la duración de las visas de turismo para cubanos de los actuales seis meses a cinco años.
La medida permite a los ciudadanos de la isla hacer diversas visitas a los EE.UU. en y no pagar 160 dólares por cada visa.
_ La extensión de la visa va mejorar el contacto de las personas, reforzar el apoyo a la sociedad civil de Cuba y [permitir la libre circulación de informaciones de, para y entre el pueblo cubano_ dice un portavoz del Departamento de Estado.
La legislación americana actual concede 20 mil visas permanentes a inmigrantes.
Diário: O Globo – Rio de Janeiro –
No hay comentarios:
Publicar un comentario