"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

viernes, 2 de mayo de 2014

¿Hacia dónde va la economía de América Latina?

Martín Simonetta

Es Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio).
Autor de diversas obras. Fue elegido "Joven Sobresaliente de la Argentina 2004" (The Outstanding Young Person of Argentina-TOYP) por Junior Chamber International y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), habiendo obtenido la mención "Animarse a Más" por parte de PepsiCo.
Recibió diversos reconocimientos tales como la beca British Chevening Scholarship para desarrollar investigaciones en Gran Bretaña (British Council, la Embajada Británica y la Fundación Antorchas,1999)
Miembro de Mont Pelerin Society. Académicamente es Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador, Buenos Aires) y Magister en Política Económica Internacional (Universidad de Belgrano), habiendo realizado un Posgrado en Psicología Positiva (Fundación Foro para la Salud Mental). Ha desarrollado el programa "Think Tank MBA" en el marco de Atlas Economic Research Foundation (Fairfax, Virginia, y New York, NY, 2013).

Una buena porción de los países de América Latina experimenta un interesante momento económico, en un contexto de muy buenos precios internacionales de los commodities agropecuarios y no agropecuarios, y con interesantes procesos de estabilidad institucional y crecimiento económico en muchos de los países de la región.

Entre ellos, se destaca la performance de Brasil, país que –más allá de algunos problemas que enfrenta en el corto plazo- ha experimentado un muy interesante crecimiento económico en las últimas dos décadas, lo que ha permitido que unos 40 millones de sus 200 millones de habitantes hayan salido de la pobreza y hayan pasado a integrar la clase media de aquella nación.
Es considerado como parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países caracterizados por poseer un gran territorio y población. Pensemos que de cada 10 latinoamericanos, uno es brasileño para darnos una idea de la relevancia poblacional de este enorme país.

Asimismo, se destaca en la región otra voluminosa economía como lo es México, la cual experimenta un crecimiento sostenido traccionado por el motor de los Estados Unidos. México, a través del NAFTA (North American Free Trade Agreement – Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte), ha logrado integrarse exitosamente a las economías de los Estados Unidos y Canadá.
Asimismo, experimenta una muy interesante continuidad institucional y previsibilidad económica a pesar de los cambios de gobierno. Muchos analistas señalan a México –un país con 110 millones de habitantes- como una “China en el patio trasero de los Estados Unidos”, con mayor cercanía geográfica y menores costos de transporte.
Recordemos que una fuerte migración ha caracterizado a la demografía mexicana y, en la actualidad, la comunidad de mexicano-americanos (inmigrantes o descendientes de inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos) alcanza los 30 millones de personas, es decir que representa un diez por ciento de los 300 millones de habitantes de los Estados Unidos.

Otros países –aunque de menor tamaño económico- que experimentan un muy interesante crecimiento en América Latina son Colombia -país que ha desactivado la bomba del narcotráfico y sus implicancias institucionales, Perú –que ha logrado alcanza una continuidad institucional y previsibilidad económica a pesar de los cambios de colores de sus gobiernos- y Chile, quien se consolida como uno de los primeros países latinoamericanos en experimentar profundas y exitosas reformas económicas.
El Pacífico, fuertemente integrado a la pujante economía asiática, parece ser el motor de crecimiento de la región y del mundo.

Pero como comenzábamos señalando, la buena tendencia de la demanda de alimentos –como consecuencia de un fuerte crecimiento de la población mundial- afecta positivamente a los países productores como consecuencia del incremento de los precios internacionales de commodities agropecuarios.
Tal es el caso de la soja, producto que –como sabemos- beneficia a economías como la de Argentina.
Para nuestro país el complejo sojero representa uno de cada cuatro dólares que exporta.

En síntesis, en un contexto de crecimiento sin precedentes de la población mundial –en 1980 éramos 4.000 millones de personas en el planeta y ya hemos superado los 7.000 millones- los alimentos y la energía son un insumo clave que América Latina puede proveer y está proveyendo.

El gran desafío de la región es no sólo ofrecer materias primas sino, a través de períodos más largos de previsibilidad institucional, capitalizar su enorme ventaja agregando valor a este insumos clave para el planeta.

No hay comentarios: