JUGLAR
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.
Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como fin entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que recitaban (no siempre) tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana".
En la Crónica General de España se hace mención de los juglares; algunos asistieron a las bodas de las hijas del Cid.
En tiempo de Alfonso X el Sabio se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la corte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en La Ley 4º, título VI, Partida 7º, en que se les declara infames. También por la Ley 3º, título XIV, Partida 4º, se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.
Los había de tres clases que eran las siguientes:
1. Unos independientes y libres, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas.
2. Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo de Oro.
3. Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey.
SIGLO XX y XXI
Ignacio Copani, nacido el 25 de octubre de 1959 en Villa Lynch, Buenos Aires
Nada compleja su base musical: melodías simples y letras relacionadas al amor, a lo social, con el agregado de rimas bluseras, jazzistas, poperas, folklóricas y toques de chispa y humor.
Copani comenzó a cantar y a componer en México, hacia 1976. Estuvo radicado hasta 1984, regresando a su actividad artística “de cero”, presentándose en lugares desconocidos
Lo obtiene a partir de Cuántas minas que tengo, y La familia, tema musical del programa de TV Los Benvenutto. Lentamente su público lo identifica con mensajes sociales, sin protesta ni denuncia, sólo descriptivos.
Tras ser rechazado por varias compañías discográficas, Copani edita de manera independiente en 1988 su primer material en su país de origen.
En 1990 presenta un nuevo material. El disco, titulado "Copani", acentúa la temática social del cantautor, con temas como los exitosos "Cuidado con los ladrones", "Marcha de la abundancia" (crítica a la escasez de distintos tipos de productos debido a la exportación durante el gobierno de Carlos Menem) [1]
Durante 1993 realiza una nueva recopilación de grandes éxitos, titulada Compromiso, debido que se trataba de las 10 canciones sobre la realidad argentina más difundidas del cantautor.
Puerto es el nombre del material que Copani presenta en 1994.El mismo es un álbum bastante existencial que roza lo acústico, total y absolutamente distinto a los que venía haciendo. Temas como Con un amigo, Gaby (dedicado a una de sus hijas) muestra a las claras la intención del autor en el disco.
No deja de lado la canción reivindicativa, que tiene su lugar en la elogiada Para sentir América, en Todo Privado, en la exitosa (a pesar del intento de censura) Mary Julie (que narra los poderes de la por entonces ministra María Julia Alsogaray y su relación con Carlos Menem)
Otra de las canciones exitosas del disco es Puerto sin mar, que muestra a un Copani romántico, cosa poco habitual, al menos en las canciones famosas de su repertorio por aquella época.
En 1995 aparece el que será su último disco junto a la compañía EMI: Sálvese quien pueda. Incluye una de las canciones más famosas de su repertorio; el himno "Padre", el tango Ya fue, que, junto a temas como Aguantando dan formato a un álbum de historias sobre la Argentina de aquellos días. Según la consideración del artista el material no tiene la difusión y el apoyo que merece de parte de la discográfica, y al no lograr las importantes cifras de venta que venían teniendo sus anteriores trabajos, no renueva su contrato y a partir del 31 de diciembre de 1995 deja de ser artista de EMI. Rápidamente es tentado por POLYGRAM, que le garantiza una absoluta difusión de su obra en toda América. El acuerdo comercial incluye 2 discos de canciones inéditas que Copani debía publicar en 1996 y 1997.
1997: su primer disco fuera de las grandes discográficas, Rivertidísimo, se transforma rápidamente en disco de oro, merced al himno de River (titulado el más grande) y otras canciones exitosas como inmenso (dedicada a Enzo Francescoli), más la reedición del conocido tema futbolero que gire la pasión. Mientras tanto, EMI edita 2 en 1, un material con los grandes éxitos que Copani grabó durante 1988 y 1990. Durante agosto participa junto a otros reconocidos artistas argentinos de un proyecto de UNICEF, consistente en musicalizar letras de chicos de entre 9 y 20 años, para luego editarlas en CD. El tema que Copani musicaliza se llama el Carnaval del Mal y hace referencia a la discriminación.
Un hecho que ocurre durante éste año marca al artista, quizá por el resto de su vida: Estuvo a punto de abordar el vuelo de Austral en el que un gran número de personas perdieron la vida. Tenía pactados 2 shows en Posadas, Misiones, uno el jueves y el otro al día siguiente. Éste último, a realizarse en un anfiteatro al aire libre se suspendió a causa del mal tiempo. Iban a volverse esa misma tarde pero a último momento su productor consiguió un gimnasio como alternativa. Esto llegó a provocar una crisis de nervios en la madre del artista, que pensó lo peor, porque no se había enterado de que finalmente su hijo realizaba el recital.
Durante noviembre se lo puede ver como animador de un encuentro de música popular con motivo de los 20 años de la formación de las Abuelas de Plaza de Mayo.
1998: Su segundo Rivertidísimo continúa la línea del anterior, con canciones como la graciosa e irónica "El niño Mauricio", cantada por su hija Andreita y en obvia alusión a Mauricio Macri. Durante el desarrollo de la obra se incluía además la lectura de poesías de escritores de la talla de Juan Gelman, Julio Cortázar, Mario Benedetti y Humberto Constantini, entre otros.
En ese recorrido por los últimos 20 años de la historia Argentina reciente, se hacía referencia a hechos como los seis goles a Perú en el mundial ´78, la guerra de Malvinas, la recuperación de la democracia, Semana Santa, la hiperinflación, los indultos, el menemismo y el pos menemismo.
Cacerola de Teflón
En el año 2008, lanza una canción titulada Cacerola De Teflón, en la que hace una fuerte crítica a los cacerolazos contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en el marco del conflicto agropecuario.
La canción cobra popularidad rápidamente, llegando Copani a tocarla, el 17 de Junio, en el acto organizado por el ciudadano Kirchner y enunciada por el Jefe de Prensa del Gobierno Imperial de los Kirchner/Fernández de…, frente a 200.000 personas convocadas por los diversos caudillos del aparato oficialista, mediante el pago en dinero y en especies, y en otros… mediante la coacción (pérdida de planes sociales, empleos públicos y otros beneficios) – Wikipedia
O – O - O
Marcha de la “abundancia”
Tenemos gas para tirar al río y en pleno invierno nos cagamos de frío…
Tenemos pollos gorditos, bien nutridos, por eso importamos foráneos y podridos.
Hay energía del Chaco a Santa Cruz y somos reyes de los cortes de luz.
Tenemos vacas y tanto toro nuevo… y cien gramos de carne, nos cuestan más que un huevo.
La abundancia, la abundancia nos inunda ¿quién habrá puesto las cosas al revés?
Al final en esta tierra tan fecunda la cosa que más abunda es la escasez.
Florece el trigo segundo a segundo en el granero dorado de este mundo y el Padre Nuestro y el Ave María, no alcanzan para el precio del pan de cada día.
La abundancia, la abundancia nos inunda ¿quién habrá puesto las cosas al revés?
Al final en esta tierra tan fecunda la cosa que más abunda es la escasez.
La abundancia, la abundancia que tenemos ya tendrá que repartirse de algún modo, cuando de una buena vez…
Pongamos freno y entre todos derrotemos al país del acomodo.
Lo que abunda, lo que abunda es la escasez…
Lo que más está escaseando, es la honradez...
[1] Según la historia contemporánea, el juglar Copani, en La Marcha de la Abundancia, critica al presidente de entonces.
Época en que Néstor Kirchner elogiaba y declaraba, que Menem era el “mejor”
Ya, por entonces, 100 gramos de carne, nos costaba un huevo y el juglar reclamaba que “pongamos freno y “entre todos”, derrotemos al país del acomodo…
Y, a pesar de los cuatro años y medio, que administraron al país, Néstor y Cristina, la honradez es lo que sigue “faltando y escaseando”
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.
Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como fin entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que recitaban (no siempre) tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana".
En la Crónica General de España se hace mención de los juglares; algunos asistieron a las bodas de las hijas del Cid.
En tiempo de Alfonso X el Sabio se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la corte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en La Ley 4º, título VI, Partida 7º, en que se les declara infames. También por la Ley 3º, título XIV, Partida 4º, se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.
Los había de tres clases que eran las siguientes:
1. Unos independientes y libres, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas.
2. Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo de Oro.
3. Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey.
SIGLO XX y XXI
Ignacio Copani, nacido el 25 de octubre de 1959 en Villa Lynch, Buenos Aires
Nada compleja su base musical: melodías simples y letras relacionadas al amor, a lo social, con el agregado de rimas bluseras, jazzistas, poperas, folklóricas y toques de chispa y humor.
Copani comenzó a cantar y a componer en México, hacia 1976. Estuvo radicado hasta 1984, regresando a su actividad artística “de cero”, presentándose en lugares desconocidos
Lo obtiene a partir de Cuántas minas que tengo, y La familia, tema musical del programa de TV Los Benvenutto. Lentamente su público lo identifica con mensajes sociales, sin protesta ni denuncia, sólo descriptivos.
Tras ser rechazado por varias compañías discográficas, Copani edita de manera independiente en 1988 su primer material en su país de origen.
En 1990 presenta un nuevo material. El disco, titulado "Copani", acentúa la temática social del cantautor, con temas como los exitosos "Cuidado con los ladrones", "Marcha de la abundancia" (crítica a la escasez de distintos tipos de productos debido a la exportación durante el gobierno de Carlos Menem) [1]
Durante 1993 realiza una nueva recopilación de grandes éxitos, titulada Compromiso, debido que se trataba de las 10 canciones sobre la realidad argentina más difundidas del cantautor.
Puerto es el nombre del material que Copani presenta en 1994.El mismo es un álbum bastante existencial que roza lo acústico, total y absolutamente distinto a los que venía haciendo. Temas como Con un amigo, Gaby (dedicado a una de sus hijas) muestra a las claras la intención del autor en el disco.
No deja de lado la canción reivindicativa, que tiene su lugar en la elogiada Para sentir América, en Todo Privado, en la exitosa (a pesar del intento de censura) Mary Julie (que narra los poderes de la por entonces ministra María Julia Alsogaray y su relación con Carlos Menem)
Otra de las canciones exitosas del disco es Puerto sin mar, que muestra a un Copani romántico, cosa poco habitual, al menos en las canciones famosas de su repertorio por aquella época.
En 1995 aparece el que será su último disco junto a la compañía EMI: Sálvese quien pueda. Incluye una de las canciones más famosas de su repertorio; el himno "Padre", el tango Ya fue, que, junto a temas como Aguantando dan formato a un álbum de historias sobre la Argentina de aquellos días. Según la consideración del artista el material no tiene la difusión y el apoyo que merece de parte de la discográfica, y al no lograr las importantes cifras de venta que venían teniendo sus anteriores trabajos, no renueva su contrato y a partir del 31 de diciembre de 1995 deja de ser artista de EMI. Rápidamente es tentado por POLYGRAM, que le garantiza una absoluta difusión de su obra en toda América. El acuerdo comercial incluye 2 discos de canciones inéditas que Copani debía publicar en 1996 y 1997.
1997: su primer disco fuera de las grandes discográficas, Rivertidísimo, se transforma rápidamente en disco de oro, merced al himno de River (titulado el más grande) y otras canciones exitosas como inmenso (dedicada a Enzo Francescoli), más la reedición del conocido tema futbolero que gire la pasión. Mientras tanto, EMI edita 2 en 1, un material con los grandes éxitos que Copani grabó durante 1988 y 1990. Durante agosto participa junto a otros reconocidos artistas argentinos de un proyecto de UNICEF, consistente en musicalizar letras de chicos de entre 9 y 20 años, para luego editarlas en CD. El tema que Copani musicaliza se llama el Carnaval del Mal y hace referencia a la discriminación.
Un hecho que ocurre durante éste año marca al artista, quizá por el resto de su vida: Estuvo a punto de abordar el vuelo de Austral en el que un gran número de personas perdieron la vida. Tenía pactados 2 shows en Posadas, Misiones, uno el jueves y el otro al día siguiente. Éste último, a realizarse en un anfiteatro al aire libre se suspendió a causa del mal tiempo. Iban a volverse esa misma tarde pero a último momento su productor consiguió un gimnasio como alternativa. Esto llegó a provocar una crisis de nervios en la madre del artista, que pensó lo peor, porque no se había enterado de que finalmente su hijo realizaba el recital.
Durante noviembre se lo puede ver como animador de un encuentro de música popular con motivo de los 20 años de la formación de las Abuelas de Plaza de Mayo.
1998: Su segundo Rivertidísimo continúa la línea del anterior, con canciones como la graciosa e irónica "El niño Mauricio", cantada por su hija Andreita y en obvia alusión a Mauricio Macri. Durante el desarrollo de la obra se incluía además la lectura de poesías de escritores de la talla de Juan Gelman, Julio Cortázar, Mario Benedetti y Humberto Constantini, entre otros.
En ese recorrido por los últimos 20 años de la historia Argentina reciente, se hacía referencia a hechos como los seis goles a Perú en el mundial ´78, la guerra de Malvinas, la recuperación de la democracia, Semana Santa, la hiperinflación, los indultos, el menemismo y el pos menemismo.
Cacerola de Teflón
En el año 2008, lanza una canción titulada Cacerola De Teflón, en la que hace una fuerte crítica a los cacerolazos contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en el marco del conflicto agropecuario.
La canción cobra popularidad rápidamente, llegando Copani a tocarla, el 17 de Junio, en el acto organizado por el ciudadano Kirchner y enunciada por el Jefe de Prensa del Gobierno Imperial de los Kirchner/Fernández de…, frente a 200.000 personas convocadas por los diversos caudillos del aparato oficialista, mediante el pago en dinero y en especies, y en otros… mediante la coacción (pérdida de planes sociales, empleos públicos y otros beneficios) – Wikipedia
O – O - O
Marcha de la “abundancia”
Tenemos gas para tirar al río y en pleno invierno nos cagamos de frío…
Tenemos pollos gorditos, bien nutridos, por eso importamos foráneos y podridos.
Hay energía del Chaco a Santa Cruz y somos reyes de los cortes de luz.
Tenemos vacas y tanto toro nuevo… y cien gramos de carne, nos cuestan más que un huevo.
La abundancia, la abundancia nos inunda ¿quién habrá puesto las cosas al revés?
Al final en esta tierra tan fecunda la cosa que más abunda es la escasez.
Florece el trigo segundo a segundo en el granero dorado de este mundo y el Padre Nuestro y el Ave María, no alcanzan para el precio del pan de cada día.
La abundancia, la abundancia nos inunda ¿quién habrá puesto las cosas al revés?
Al final en esta tierra tan fecunda la cosa que más abunda es la escasez.
La abundancia, la abundancia que tenemos ya tendrá que repartirse de algún modo, cuando de una buena vez…
Pongamos freno y entre todos derrotemos al país del acomodo.
Lo que abunda, lo que abunda es la escasez…
Lo que más está escaseando, es la honradez...
[1] Según la historia contemporánea, el juglar Copani, en La Marcha de la Abundancia, critica al presidente de entonces.
Época en que Néstor Kirchner elogiaba y declaraba, que Menem era el “mejor”
Ya, por entonces, 100 gramos de carne, nos costaba un huevo y el juglar reclamaba que “pongamos freno y “entre todos”, derrotemos al país del acomodo…
Y, a pesar de los cuatro años y medio, que administraron al país, Néstor y Cristina, la honradez es lo que sigue “faltando y escaseando”
Desde La Matanza, Corina Ríos – DNI 4482250 - JUNIO 28/2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario