"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

martes, 6 de octubre de 2009

Informe Campus FAES 2009

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) realizó por primera vez fuera de España un Campus similar al que realiza en el mes de julio de todos los años, en la localidad de Navacerrada, a 60 km de Madrid.

El evento se concretó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 15, 16 y 17 de septiembre pasados y fue co-organizado por la prestigiosa Fundación Libertad de este país. El ciclo de debates, primero en su tipo en Latinoamérica, incluyó temas tales como el análisis de políticas públicas locales, el fortalecimiento económico global, los desafíos pendientes de la Argentina y la participación de los jóvenes en la vida política del país y de América Latina.

Realizar el Campus en Latinoamérica era un viejo anhelo de la Fundación FAES, y finalmente se concretó con tres intensos días de trabajo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Tradicionalmente organizado en Navacerrada, España, con el objetivo de formar a los jóvenes del Partido Popular, el Campus FAES es el punto de referencia principal del debate de ideas y argumentos durante el verano español. Durante sus quince días de duración, reúne a varias decenas de expertos de primer nivel, españoles y extranjeros, que aportan enfoques nuevos e ideas a tener en cuenta sobre cuestiones que interesan al presente y futuro de España y el mundo occidental.

De los encuentros llevados a cabo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires entre el 15 y el 17 de septiembre participaron alrededor de cien personas, entre alumnos, políticos, intelectuales y expertos (argentinos y extranjeros) de diversos ámbitos. De los diferentes paneles participaron políticos nacionales, como los Diputados del PRO Julián Obiglio, Esteban Bullrich, Jorge Triaca (E) y Gabriela Michetti (E); funcionarios del Gobierno de la Ciudad, como el Ministro Francisco Cabrera, el Secretario General del Gobierno, Marcos Peña, el Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, el Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, el Presidente de la Fundación Libertad, Gerardo Bongiovanni, y el Presidente de la Fundación del Banco Ciudad, Embajador Diego Guelar. Entre los analistas políticos, cabe mencionar a Sergio Berenzstein, Jorge Castro y Mariano Grandona, y destacados representantes del sector privado, como Carlos Haenel (CEO de Deloitte), o del Tercer Sector, como Fernando Bach (Fundación del Tucumán).

La lista de oradores internacionales también fue abultada, entre ellos se destacan las figuras del cierre del campus: José María Aznar, ex Presidente de España y Presidente de FAES, Jorge “Tuto” Quiroga, ex Presidente de Bolivia, Sebastián Piñera, candidato a Presidente de Chile por la Alianza de Renovación Nacional y UDI, y Álvaro Vargas Llosa –escritor y pensador peruano-.

Paralelamente al desarrollo del Campus, y durante la misma semana, FAES convocó a referentes de 15 países para debatir y actualizar el “Informe América Latina, una agenda de libertad”, que había sido publicado en 2007 y presentado en más de diez países. Con 50 invitados -referentes de fundaciones y de partidos políticos- de Hispanoamérica, el cónclave tuvo eje en la lucha contra los populismos de la región y las políticas para fortalecer la democracia y los principios de la libertad. El trabajo estuvo guiado por el Presidente Aznar, y su infaltable premisa “Un proyecto, un partido, un líder”, haciendo hincapié en otro tema central de la reunión: la importancia de los partidos políticos.

Entre las ideas expresadas en los tres días de debate en el Campus, pueden destacarse las siguientes:

Álvaro Vargas Llosa: América Latina fue la región en vías de desarrollo que menos creció en los últimos 10 años y esto es porque todavía no tenemos claro a dónde queremos ir.” “La peor tradición de América Latina es la del populismo y el estatismo. Estas ideas están perseverando en el error… Esta contienda no está resulta y tiene consecuencias e impide a América Latina dar el salto a la prosperidad.”

Sebastián Piñera: “América Latina se ha divorciado de los 3 pilares del desarrollo: la democracia estable, la generación de riqueza de las personas y la igualdad de oportunidades.”

Jorge Quiroga: “El gran riesgo para la región es la asociación entre el petro-Estado, la narco-guerrilla, los cocaleros andinos y las maras.”

José María Aznar: “El futuro de América Latina pasa por el camino de la democracia, de la libertad de expresión, de la economía libre, de la seguridad jurídica y de la apertura al mundo. Ése es el camino de la democracia, el camino de las sociedades libres, es el camino que lleva a participar en la toma de decisiones libres. Ése es el camino del progreso y del porvenir frente a otros senderos, aquéllos que discurren desde el populismo y las dictaduras, que sólo quieren vaciar la democracia”. “El Socialismo del siglo XXI es igual al Socialismo del siglo XX, pero más aburrido, porque ya conocemos el final de la historia”.

Mauricio Macri: “La participación cívica es fundamental. Cuando uno mira la Argentina de hoy y la compara con la de 1810, o la de 1910, hay que explicar estas diferencias. El núcleo de esta respuesta es el compromiso de los ciudadanos.”

Gabriela Michetti: “La prioridad de la agenda de América Latina deberá ser devolver la confianza a todos aquellos que dramáticamente han perdido la esperanza y el futuro.”

Sergio Berenzstein: “Ante los abusos y la falta de incentivos para atenerse a las reglas, surge el no-juego y los golpes de estado.”

Mariano Grondona: “Argentina creció durante la época de la gran inmigración gracias a un principio básico: nadie te va a ayudar, pero nadie te va a quitar lo que logres.”

Guillermo Hirschfeld: "Sólo con partidos políticos sólidos la democracia podrá escaparse de los personalismos."

Julián Obiglio: "Sin partidos políticos no hay país, solamente un territorio y gente que lo habita."

Rogelio Frigerio: “Se crecía a tasas chinas pero con una inversión de solo el 20% del PBI. Se exprimió todo el jugo en vez d ahorrar para una inevitable crisis futura. Así es como fuimos expansivos en la bonanza y restrictivos en la crisis… ¡increíble!”

Carlos Haehnel: “El sistema capitalista es el mejor sistema, pero no es perfecto. Hay que aprender y perfeccionar, porque sigue siendo el mejor sistema.”

Federico Sturzenegger: “Según Michael Spence, los 10 países que más crecieron en la pos-guerra tuvieron solo una cosa en común: sus habitantes tuvieron la convicción de que sus gobernantes eran competentes, eficaces, honestos y trabajaban por el bien común.”

Fernando Navarrete: "Debemos aprender de los latinos en Estados Unidos, que viven de acuerdo al imperio de la ley y la meritocracia."

Fernando Bach: “¿Por qué no miramos a Chile, que compite en el mundo y ha firmado 39 tratados de libre comercio?”

Victor Bisono: “45 millones de latinos en EEUU representan 860,000 millones de dólares porque cumplen las reglas y prosperan.”

Emilio Cárdenas: “En China, se es pobre si se gana menos de 500 dólares anuales. En EEUU, pobre es quien gana menos de 12.000 dólares anuales.”

Jorge Castro: “Hubieron 11 recesiones en EEUU desde la Segunda Guerra Mundial, y sin embargo, la productividad siempre ha subido.”

Diego Guelar: “Nuestro tradicional modelo de desarrollo era negando a nuestros vecinos, pero por suerte eso se ha revertido y ya no tenemos hipótesis de conflicto.”

Marc Wachtenheim: “Han pasado 20 años desde la caída del muro de Berlín. ¿Por qué todavía no nos hemos dado cuenta?”

Esteban Bullrich: “Lo primero que hace falta es cambiar el `no me importa´ y eso solo se hace con inclusión. En el Bicentenario, el pueblo no quiere saber de qué se trata así que hay que saber de qué se trata el pueblo.”

Francisco Cabrera: “Debemos impulsar a que los más preparados y privilegiados se comprometan con la conducción del país.”

Eugenio Burzaco: “La aceptación social es lo que más incide en el consumo de drogas, por eso la despenalización será tan nociva.”

Carlos Melconian: “Las asignaturas pendientes son las mismas que hace 60 años, y la clave de todo en la Argentina, sigue siendo la escasez y el costo del capital”

No hay comentarios: