Con 23 pesos una familia se alimenta y no es indigente y con 50 pesos no es pobre
Otro cuento del Indek
IPyPP
Recientemente el INDEC anunció la
valorización de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica Total
(CBT). De allí surge que, según el organismo oficial, una familia tipo
(compuesta por matrimonio joven y dos hijos menores de 6 años) puede alimentarse
durante un mes con $688,4, esto es, con apenas $23 por día alcanza para no ser
indigente. Asimismo, el INDEC da a entender que una familia puede cubrir la CBT
con $1.528,6, es decir, con $52 por día un hogar puede considerarse por encima
de la línea de la pobreza.
A nadie se le escapa que lo
anterior surge de la manipulación de las cifras oficiales realizadas en el marco
de la intervención del INDEC. Una estimación más realista, que tenga en cuenta
una pauta inflacionaria alternativa, basada en los índices de precios de las
direcciones provinciales no intervenidas, como así también una actualización en
el patrón de consumo (1), resulta en valores mucho más altos. De esta manera, al
mes de Julio de 2012, la CBA asciende a $2.251,2 mensuales y la CBT a $4.151,6,
es decir, un 227% y un 171,6% por encima de las canastas publicadas por el
INDEC, respectivamente. Nótese que en nuestra estimación la canasta de alimentos
supera la canasta de pobreza oficial; y nuestra canasta de pobreza es casi 3
veces superior a la del INDEC.
Según nuestra estimación
alternativa, una familia necesita no menos de $75 por día para satisfacer sus
necesidades alimentarias (en lugar de los $23 de INDEC) y $138,4 para no ser
pobre (en lugar de los $51 de INDEC).
La gravedad de semejante
manipulación radica en que la subestimación de las canastas por parte del INDEC,
tiene un impacto directo sobre las tasas de pobreza e indigencia. De este modo,
en el Cuadro Nº 3 puede observarse que, según nuestra última estimación
(correspondiente al 1er semestre de 2011), mientras para el INDEC la tasa de
pobreza es de apenas el 8,2% y el de la indigencia es del 2,4%; en nuestra
estimación dichas tasas son del 31,5% y 12,8% respectivamente. Es decir, las
tasas de pobreza es indigencia serían 4 veces superiores a la que registra el
INDEC, que estaría negando de este modo la situación de pobreza que atraviesan
más de 9,3 millones de personas, dentro de los cuales 4,2 millones están pasando
hambre.
Hemos de contradecir al gran
cantautor catalán para quien “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es
remedio”, para afirmar que en nuestra argentina lo que no tiene remedio es la
mentira oficial que no asume la verdad. No es sino con la intención de asumir la
Argentina que tenemos como paso previo a transformarla que hacemos estos
materiales, y no conformarnos con los “cuentitos” o relatos oficiales que una y
otra vez no interpelan a un país que no existen más que en la imaginación de
algunos, que para colmo, son los que definen el futuro de todos.
Equipo de trabajo:
- Ana Rameri
- Agustina Haimovich
- Mora Straschnoy
Coordinación:
Claudio Lozano - Tomás
Raffo
Nota:
1) Téngase en cuenta que las
canastas elaboradas por el INDEC responden al patrón de consumo que surge de la
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) de 1985/86, mientras que
nuestra actualización se basa en el patrón de consumo que surge de la ENGH
96/97.
No hay comentarios:
Publicar un comentario