"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

martes, 10 de junio de 2008

ARGENTINA - Revertir la carga de la prueba, por Corina Ríos


A decir verdad, el discurso de ayer, de nuestra presidente, aunque no la hayamos votado el 54%, me dejó pensativa.

Me sorprendió su look deportivo, por su trajecito, camisa y pañuelo al cuello.

Increíble e insólito, me resultó el tono de su voz, sí nos remontamos a sus anteriores discursos de barricada, con voz ríspida y aguardentosa.

En esta ocasión, la voz de nuestra presidente, sonaba “diferente”… muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados.

Rápidamente dejó en evidencia su perverso juego

Había comenzado a revertir la carga de la prueba, referidas a las retenciones confiscatorias e inconstitucionales, generada desde su administración.

“El error fue creer que la distribución del ingreso se hace con una política que, pese a haber sido revalidada en las urnas, requería, tal vez, de una mayor explicación o tal vez, de una mayor ejercicio de responsabilidad por parte de todos” *

Acaso, las democracias occidentales, organizadas en Estados, ¿defienden y protegen los derechos fundamentales de sus administrados?

¡¡¡NO!!!

Con nuestro voto, NO elegimos a los dirigentes políticos, sino una lista, donde ya vienen establecidos por “orden”, los que serán elegidos, para que estos a su vez, “elijan” siguiendo las órdenes del que los puso en esas listas… a nuestros mandatarios.

Recordemos nuestra experiencia, “única” en la historia de las democracias en la que el presidente saliente, Dr. Kirchner, le cedió el puesto a Cristina, sentando un precedente inédito, en la historia política.

La crisis del campo ha puesto en evidencia a un tiempo la patética farsa que es la institucionalidad argentina, donde diputados y senadores reciben órdenes del Ejecutivo (o lo que es peor, del esposo de la presidenta) en lugar de responder a sus votantes y a sus provincias.

Qué fácil es para nuestra presidente solicitar responsabilidad por parte de TODOS, cuando la pobreza la generaron las diferentes administraciones argentinas desde el momento que nos endeudaron y lo siguen haciendo, con la emisión de BB (bonos basura), negociados con nuestro vecino Hugo Chávez, a la módica tasa de interés del 13% anual “en dólares”

La pobreza y la hambruna nacional, NO es nueva…, señora presidentA (según su insistencia en que se la llame presidenta, a pesar del idioma y de la propia Constitución.

Recordemos a Barbarita/2002 en Tucumán, la marcha de los niños con la consigna “Ni un pibe menos” (a quienes el humanista presidente Kirchner, jamás recibió)

“No se pueden sorprender de que en Córdoba haya desnutrición”, declaró recientemente la profesora Silvina Verdú, directora de la escuela Curaca Lino Acevedo del barrio Don Bosco.

El Estado cordobés -como vienen denunciando desde 2003, [1] los médicos, los docentes y los trabajadores sociales- ha abandonado a su suerte a los barrios más pobres de la ciudad, retaceando o anulando programas de asistencia a la población más vulnerable.

Según el último informe del Equipo de Salud Familiar Don Bosco, publicado en 2006, el 9,7 por ciento de los chicos menores de 6 años en el barrio y villa Don Bosco, villa El Tropezón, Costa Canal San José y villa La Toma, tienen diagnóstico de desnutrición.

- El 100% (ciento por ciento) de la inserción laboral de las familias, es precaria: Changas en la construcción, servicio doméstico, cirujeo y venta ambulante, son los rubros principales.

- Un 82% de los habitantes está por debajo de la línea de pobreza. Y un 88% (es decir, casi la totalidad) recibe un mínimo subsidio del Estado (Plan Jefes de Familia, etc.).

- El 11,8 por ciento de los chicos menores de 6 años, en 2006, sufrió diarrea, y el 20,18 por ciento, en el mismo período, presentó infección respiratoria aguda. [Oscar Taffetani]

[1] Recordamos que a partir del 25 de Mayo/2003, Néstor Kirchner fue nuestro administrador, con tan solo el 22,6% del electorado.

La única seguridad del discurso oficial, es su imprevisión y su falta de proyecto.

La administración que habla del pasado como único tema, es por que no tiene futuro.

La administración que depende de circunstancias que pueden ser más o menos fortuitas es porque no tiene en mente ni un proyecto de país, ni un respaldo político partidario… sino la idea de perdurar en el poder y en el manejo del dinero.

Construir hospitales y obras necesarias para la comunidad con los recursos sobrantes es jugar a la lotería.

¿Qué sucederá si no hay recursos sobrantes por cualquier motivo climático, político, económico, o...?

¿No se hacen las obras prometidas, o como se financian?

Cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Y como decía Kant, los pueblos crecen cuando tienen príncipes y gobernantes ilustrados.

El manejo de esta situación, ¿es un signo de sabiduría, de ilustración, de previsión, o de un proyecto político surgido 90 días después de iniciado el conflicto?

O - O - O

Desde La Matanza, Corina Ríos, DNI 4482250 Junio 10 del 2008

No hay comentarios: