Carolina Perin, periodista argentina, formará parte de un grupo de observadores de las elecciones representando al Centro de Estudios Americanos
“Sentimos, muchos de nuestros colegas, que cada vez más tenemos limitada la posibilidad de expresión y prácticamente esto está limitado a uno o dos periódicos de tirada nacional. Ha sido muy grande la impronta que le ha puesto este gobierno a la compra de medios, con esto me estoy refiriendo a medios gráficos a medios televisivos”.
“Han armado lo que ellos denominan para definir a la oposición como una corporación mediática, con programas televisivos, además con programas de alto impacto en la opinión pública, por ejemplo la televisación a nivel nacional de forma gratuita de todo lo que tiene que ver con el futbol, para ser utilizado en lo que se define como los entretiempos con propaganda política, no comunicación de acciones de gobierno”.
“Nos defendemos como podemos y con los medios que tenemos. Muchos de nosotros hemos iniciado publicaciones en blogs, en mi caso particular un portal que trata de resumir la información que me parece más oportuna y que aparece publicada por otros colegas. Se nos hace muy dificultoso ingresar en medios de comunicación y la defensa es todos los días tratando de expresar sin temor cuales son las observaciones que tenemos, que en erealidad las observaciones son a la arquitectura institucional, porque me parece que eso es lo que prevalece en un país. Yo siempre digo, si los Estados unidos no hubiesen firmado el Pacto de Mayflower, hubiera sido difícil construir la calidad institucional que tienen en donde todas las voces pueden ser expresadas dentro de un contexto democrático”.
“Cuando uno siento que lo que empieza a desarticularse es esa arquitectura institucional, entonces hay fallas en la independencia de poderes, en la designación de jueces, en la calidad educativa de los ciudadanos.
Se ha incrementado de manera más que preocupante el nivel de pobreza en ciertos sectores. Se debaten temas que no hacen al interés de la opinión pública en forma primordial, como por ejemplo el derecho a votar de los jóvenes y la obligatoriedad de votar de los jóvenes de 16 años”.
“En fin, cuando uno siente que la presencia del ejecutivo sobre los poderes legislativo y judicial se ha hecho de una forma tan extensiva, lo que preocupa es que se diluya esa independencia que uno siente que como arquitectura un país tiene que tener”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario