Coronavirus
y cuarentena:
Cae la
aprobación a la gestión de Alberto Fernández
Fuente:
EL Cronista
Según un sondeo
de Poliarquia, esta semana se ubica en 59%, el valor más bajo desde el inicio
de la cuarentena a mediados de marzo.
La
aprobación del presidente Alberto Fernández en relación al manejo de la
pandemia de coronavirus en Argentina continúa descendiendo en forma gradual
según un monitorio de opinión pública de Poliarquia.
Esta
semana se ubica en 59%, el valor más bajo desde el inicio de la cuarentena a
mediados de marzo, que tuvo su mayor pico de aprobación en la segunda semana de
abril.
Entre
los votantes de Cambiemos la pérdida de apoyo al mandatario es notable.
Al
comienzo de la crisis contaba con el acuerdo del 70%, mientras que en la
actualidad llega sólo al 24%.
Cómo fue mutando
la imagen de Alberto Fernández en los primeros 100...
Respecto
al anuncio de una cuarentena dura hasta el 17 de julio en el Área Metropolitana
de Bs As y otros distritos y también la continuidad de la etapa del
distanciamiento social en el resto del país, el 64% de los encuestados se
mostró de acuerdo con la medida.
El Gran Buenos
Aires continúa siendo el distrito con mayor grado de apoyo a la medida (72%).
En
la Ciudad el consenso llega al 64% y en el interior del país al 59%.
La
Ciudad prepara la apertura de la cuarentena para el 18 de julio:...
Y a pesar de que la cantidad de casos diarios
continúa creciendo, el nivel de preocupación por el avance del coronavirus y la
probabilidad percibida de contagio permanecen estables.
Por
su parte, los estados de ánimos negativos -angustia, preocupación, estrés,
cansancio-subieron 6 puntos en este último sondeo y afectan a 7 de cada 10
encuestados.
En
la Ciudad de Buenos Aires alcanza el 74%.
En
este sentido, el 53% de los argentinos afirmó haber sufrido tres o más de los
efectos secundarios del aislamiento (tensión, dificultad para dormir,
cansancio, dolor de cabeza, impaciencia, malestar estomacal, pérdida de
apetito) durante el último mes.
El 24% han
sufrido uno o dos, y solo el 23% no ha experimentado ninguno.
Los grupos más vulnerables son las mujeres y los
jóvenes de 18 a 29 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario