He tratado de obtener algún tipo de información, estudios, especulaciones o reflexiones acerca de un futuro que esté más allá de la siguiente semana o, con más ambición, que esté más allá de las predicciones de todo tipo de estos días y con vistas a los dos próximos años.
Solo pude encontrar estudios realizados por organizaciones lejanas que se ocupan de los recursos y como estarán disponibles o no en la próxima década.- son análisis gráficos y elaboraciones respecto a medios y fines que se construyen con la participación previamente organizada de muchas personas y, están dirigidos a ser objeto de decisiones por otras personas, que son quienes tiene la posibilidad de hacerlo, ellos y los que les sigan, porque los que les sigan serán seleccionados desde bastante tiempo antes sobre una base común, el común denominador de los proyectos.-
Ese común denominador esta también teñido por una historia, también común, y no es abordable si no se cuenta con ciertas convicciones fuertemente sembradas con convicción casi religiosa.-
También he comprobado que cuanto mas lejano es el horizonte limite cuyo espacio anterior sería objeto de estudio, mayores son los silencios. Hablar del año 2015 respecto a nuestro país es obtener miradas incrédulas, como si tal año no llegará nunca a existir.
Más siniestro es el silencio, si tratamos de dibujar algo que tenga que ver con mediados de siglo.
La gente, muchos de ellos intelectuales, estudiosos de lo de la próxima semana, no dicen nada. Es un silencio teñido de estupor, porque si bien estas personas analizan y escriben sobre lo que nos ha ocurrido hace 200 años o más, se niegan a dirigir su atención a la dirección opuesta, aunque sea más cerca.-
Tratar de reflexionar con cierta minima disciplina durante bastante tiempo respecto al largo plazo es, para la mayoría que conozco, algo fuera de la realidad. Como si se tratara de un tema que solo otros y, dentro de mucho tiempo, deberán tener en cuenta porque ahora “a nosotros no nos corresponde” me han dicho.-
Esta concepción de fuga de la construcción de la realidad del mañana cierto es una forma de escapar a compromisos respecto a los cuales hay que dar algún tipo de testimonio hoy.-
Observo que el sistema educativo no advierte sobre estas posibilidades y, enciclopédicamente, se vuelve solo más hacia lo ya hecho que hacia lo por hacer, sobre la base del hoy y el porque de éste hoy.- no existe una simultaneidad respecto al análisis del hoy que une al pasado con el futuro, y éste se lo menciona como desteñido de contornos y contenidos como si estos elementos se instalarán por obra de otros, que no somos nosotros y, de esta forma, el llamado futuro carece de toda forma y casi sin substancia, como si él se tratara de una construcción que se deriva mecánicamente de la sumatoria algebraica de los hechos cotidianos y domésticos individuales de los que hoy no se atreven a dibujar al menos el contorno de lo que encerrarán las próximas décadas.-
Esta ausencia de estudio del futuro real posible e ineludible es una falencia que descubre una visión mezquina del concepto de la vida individual y comunitaria.-
La mayoría de los estudiosos que conozco y que así se llaman a si mismo, dicen sin hablar que el futuro termina con el fin de sus vidas, más aún, termina con la jubilación, con el retiro de la vida laboral y, en ese momento los jóvenes de ese entonces se siguen sintiendo solos, como sucede ahora.-
He comprobado que en el mundo existen mas de una docena de instituciones muy sólidas que tiene como objeto el pensar y recomendar el que hacer en cada lugar y tiempo respecto a infinidad de temas, son lugares donde el transcurso del tiempo es enfrentado con cierta anticipación para poder diseñarse hacia donde se deben dirigir quienes se ocupan de pagar sus trabajos.- y, esto es lícito.
Lo que no es lícito, ni justo, ni moralmente aceptable, es que nosotros, los argentinos no lo intentemos. Porque el “pasado mañana” es realmente para una importante cantidad de personas, solo el día siguiente del próximo fin de semana largo y, más allá casi nadie tiene la intención de ir, porque no ha sido educado ni motivado para otra cosa.-
Las motivaciones son lo esencial en este tema; algunos las llaman “las políticas”, no, yo las denomino el futuro del otro, que es mi hermano, mi compañero, mi compatriota, y no son palabras menores.-
No necesitamos un ejército de sabios para tales emprendimientos de prognosis, sino que se necesita gente de bien que se preocupe del futuro de Argentina, un futuro que no es el inmediato, sino el mediato, el que será el escenario de nuestra permanencia como unidad social, común, soberana y en un territorio inalterable, donde lo mas importante sigue siendo, también mañana, la felicidad de la gente.-
En mi trabajo cotidiano, sobre las comunicaciones, permanentemente se presentan novedades de toda la parafernalia tecnológica que mes a mes se renueva con modificaciones y accesorios que se presentan induciendo al consumo; lo que no se menciona es que tales “novedades” lo son por muy corto plazo, lo esencial es sustituido por lo novedoso que no altera aquello, sin embargo, la catarata de innovaciones no se detendrá porque el logos de nuestro tiempo es “la novedad”, no lo ”clásico”, porque esto tiene cierto aroma a conservador, como los Diez Mandamientos.-
En mi opinión, la ausencia de instituciones dedicadas al estudio de lo que nos puede pasar y debamos enfrentar en el largo plazo como país, se debe a la presencia avasallante de un valor, cuya entidad le fue dada por los que consideran sumamente necesario vivir de él, se lo ha denominado: “el éxito”; concepto mas cercano a la escuela del hedonismo que a la escuela ateniense clásica y a la espartana, que de tan seria se agotó en si misma.-
El concepto del “éxito” esta vinculado al corto plazo. Ha sido construido como un valor al que se accede a costa de vencidos en la puja.- y se manifiesta en su forma exterior como la tenencia de cosas.- sin que entre ellas esté la dicha o la tranquilidad - .
De tal forma, la noción de justicia ha sido mutada por la concepción del “éxito”, toda vez que aquella esta más vinculada a una visión cuasi canónica de la vida, lo que no es aceptable en el mundo post moderno, no por errada, no por desubicada o insuficiente o por ser parcial, sino por la temperatura que tiene y la polémica que encierra.-
Entonces, el dedicarse a trabajar respecto a un futuro que se confirmara como cierto o erróneo más allá de nuestra finitud, es conspirar contra la posibilidad de mostrarse en el seno del éxito.
Sin embargo, un puñado de naciones que generalmente están en el índice de todos los que están el mundo de la política. Se dedican con ahínco a éstos temas, y hoy vemos que el reordenamiento de lo que esta sucediendo los tiene como actores que losa demás presentan como victimas y, no lo son.
Porque así lo han previsto hace ya bastante, con anticipación y poder, para el largo plazo en el dibujo del reordenamiento del poder en el mundo para todo el resto de este siglo.- con todos nosotros dentro.-
Hace ya casi cuarenta años que leo sobre lo que denominan el Proyecto Nacional, así con mayúsculas, y no veo un solo lugar permanente, institucionalizado, multidisciplinario con presencia representativa del pensamiento argentino, inclusive de nuestros más firmes adversarios y dedicado al estudio severo y continuo de este tema estratégico.-
Es que esta realidad tiene una plausible explicación; esta en el futuro, aún.-
Autor: Dr. Juan de Dios Romero
Boletín Info-RIES nº 1102
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. En este caso les ofrecemos un
monográfico ...
Hace 4 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario