“Hay mucha gente gorda en Venezuela"
Hace veinte años el exceso era de 6,3 (kg) y hoy está en 14,5.
¡Ojo con los gordos!
A rebajar, a hacer dieta, a hacer ejercicio.
Ahora nos estamos alimentando mejor, hay que tener cuidado”, Hugo Chávez, presidente de Venezuela en su programa radial de los domingos Aló Presidente.
.................
Ya se veía venir.
Con una contracción del 4,5%, en el tercer trimestre del 2009 (del 2,4% había sido la contracción del segundo trimestre de 2009), producto principalmente de la fuerte caída en el PBI petrolero, la economía venezolana ha entrado en recesión, a pesar que tiempo atrás, Hugo Chávez aseguraba orgulloso que su economía socialista no iba a ser perturbada por la crisis del mundo capitalista.
Así una vez más, la economía venezolana marcha en sentido contrario, ya que mientras la mayoría de las economías globales están saliendo de la recesión económica, la economía de Venezuela está entrando en un contexto de estancamiento.
La ilusión de al menos tener una tasa de crecimiento nula en el presente año, por parte del gobierno venezolano, se ha esfumado.
El propio ministro de Finanzas venezolano, Alí Rodríguez, fue sincero al aceptar que las proyecciones parra la economía de Venezuela en relación al crecimiento en este 2009 apuntan a una contracción de hasta 2,2% en 2009:
- “Nuestro objetivo era llegar a un cero por ciento, no ha sido posible”
La dureza con la que ha caído el PBI venezolano sorprendió al mercado que esperaba una caída de un 1,5% para el período julio-septiembre.
La situación en la economía venezolana es tan seria como para hacer que el gobierno estime un crecimiento en el 2010 de tan sólo un 0,5%.
¿Es sólo el impacto de lo que ocurre con el petróleo lo que ha provocado la caída en el PBI?
Sin dudas, la respuesta es negativa:
- El PBI de Venezuela no crece porque simplemente el sector privado no confía en Chávez.
La mala administración de la riqueza petrolera en Venezuela, generó una destrucción del resto de los sectores productivos que han perdido casi toda competitividad.
El Universal daba cuenta del dato de exportaciones no asociadas al petróleo del tercer trimestre del año que alcanzaron solamente a US$ 919 millones, el peor desempeño desde el año 1997.
El Universal, recogía las siguientes declaraciones de José Guerra, ex gerente de Investigación Económica del Banco Central de Venezuela, sobre la situación de estancamiento y perspectivas de la economía venezolana:
- “A esto se añade un anclaje del tipo de cambio que ha sobrevaluado el bolívar y, por tanto, no hay competitividad, mientras que el clima de incertidumbre, y las expropiaciones alejan la inversión”
Si hay algo peor que entrar en recesión, es lo que le está sucediendo a Venezuela.
La economía está en una situación de estanflación con una tasa de inflación anual en torno al 30% (las proyecciones oficiales apuntan a un 26% para este año), que no ha dejado margen para la competitividad del tipo de cambio oficial, el cual se aleja cada vez más del tipo de cambio paralelo.
Para José Guerra, la mala política económica es la causa de la estanflación:
- “Esta recesión ocurre cuando el resto de los países están saliendo de la crisis, básicamente estamos cosechando los frutos de una política que mantiene un control de cambio que es ineficaz para contener la inflación, pero que impacta la rentabilidad de la industria”
Al empresariado venezolano le preocupa más que la situación económica, lo que pueda hacer de aquí en más, Hugo Chávez.
América Economía, reflejaba en una nota, las declaraciones de Boris Segura, analista para América Latina de Royal Bank of Scotland (RBS), que no ocultaba los verdaderos temores que tiene el mercado sobre la situación actual de la economía:
- “La preocupación ahora es que el gobierno entre en pánico ya que estaba bastante seguro de que en el anterior trimestre se había tocado fondo. Y cuando entran en pánico, la toma de decisiones se vuelve impredecible”.
Y si antes de que Venezuela entrara en recesión, las decisiones de Chávez eran impredecibles, imagínense lo que puede ocurrir de ahora en más.
La incapacidad en el manejo de la política económica, no es lo único que se le critica al gobierno de Venezuela.
BBC Mundo, daba cuenta del informe anual de la ONG, Transparencia Internacional, según el cual, Venezuela encabeza la lista de los países percibidos como los más corruptos en América Latina.
La crisis a la que ha entrado Venezuela, una economía que, producto de las malas políticas económicas, depende en exclusividad de sus recursos petroleros, puede echar por tierra las ambiciones de perpetuarse en el poder del actual mandatario.
No es que Chávez decida renunciar a sus aspiraciones de un nuevo mandato en el poder, pero la crisis lo obligará a, al menos, rever sus multimillonarios planes sociales y sus políticas de fuerte control estatal de la economía.
La economía de Venezuela está llena de urgencias y requiere decisiones concretas para evitar que se deteriore aún más la situación lo cual puede llevarla hacia una profunda crisis.
¿Tomará Chávez las decisiones que necesita su economía?
Un buen diagnóstico de lo que es la política económica en Venezuela y los riesgos que conlleva, lo dio Kathryn Rooney, estratega de mercados emergentes de Bulltick Capital Markets en Miami:
- “Las políticas del país no están gestionadas por factores económicos, sino políticos, y eso tiene claras ramificaciones, desde el sector petrolero al completo colapso del sector privado”
Si la política toma control de la economía, el riesgo de crisis se eleva considerablemente ya que la política económica no hará lo que deba sino lo que esté a gusto del político de turno.
¿Cómo enfrentará el 2010 en este contexto, Chávez?
Lo que imagino es que se concentrará en el día a día, sin una visión de mediano y largo plazo, ya que las urgencias ocuparán todo su tiempo.
Para colmo, en el mes de setiembre, Venezuela pasará por las urnas lo que llevará a Hugo Chávez a tener una billetera generosa según la expectativa de los observadores que no dudan en un incremento del gasto en programas asistenciales el año que viene.
Y si se decide aumentar los planes sociales para lograr el guiño del electorado:
- ¿Cómo hará el gobierno venezolano para financiar el aumento (e incluso para sostener el actual nivel de gasto) en un contexto tan adverso?
Esta pregunta llena de temores a los sectores de mejor situación económica y a los empresarios de Venezuela, que esperan no ser ellos la respuesta.
A medida que avanza en su mandato, el mandatario venezolano acumula dificultades en su gestión.
A la alta inflación, se suma ahora la recesión y las limitaciones en los recursos petroleros.
- ¿Podrá salir triunfante en las próximas elecciones, con una economía en llamas?
- ¿Llegará a las elecciones sin que estalle una crisis?
Sin duda alguna, la economía venezolana no es una economía recomendable para invertir a pesar de los numerosos proyectos con alta rentabilidad que se pueden encontrar.
Horacio Pozzo /LATINFORME.COM
-----------------
ESTANFLACIÓN
Concepto popularizado en la década de los años 60, que describe una situación caracterizada por un alza sostenida en el nivel de precios acompañada por un incremento insuficiente de la actividad económica y un creciente desempleo...
Boletín Info-RIES nº 1112
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
Hace 5 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario