CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).El silobolsa resultó una gran adquisición tecnológica para los productores agropecuarios. Le permite a ellos regular la venta de su producción cuando antes tenían que 'reventarla' a los exportadores/especuladores.
El gobierno de Cristina Fernández apostó a que regulando la liquidación de
exportaciones, tenía asegurado el flujo cambiario. Pero es un error tan
considerable como la propia expectativa de cosecha que elaboró la Administración
Cristina.
Luego, los productores retienen no solamente porque intentan buscar el
precio más conveniente sino porque el Ejecutivo Nacional tiene una política
cambiaria errática, volátil, y que provoca muchas expectativas, algunas
llamativas y otras muy fundamentadas.
Los políticos argentinos creen que los productores son millonarios y pueden
pagar todo el festival de gasto público vigente. Entonces, en vez de provocar
alguna racionalidad en el gasto, los políticos apuestan a más presión
tributaria, y eso también golpea al campo.
En vez de lograr una política cambiaria racional y una convivencia amigable
con los productores, la Administración Cristina, y varios gobernadores, apuestan
a pretender enfrentar a sus militantes clientelares, a quienes podría faltarles
el soborno disfrazado de subsidio que les entregan, con los productores que
hacen su trabajo.
Luego, que Cristina tendría problemas para que los productores liquidaran
segun las necesidades del Banco Central, cualquiera lo sabía.
Urgente24 lo anticipó en varias ocasiones. ¿Qué ofrece Cristina
para que los productores ignoren el silobolsa? Nada. Porque ella cree que es
obligación del campo satisfacerla. Tonterías ladriprogresistas.
Ese concepto aparece muy evidente en la crónica de Merino Soto en el Diario BAE:
"Mientras el campo vuelve a amenazar con una medida “peor que con la
125” para no pagar una mayor impuesto inmobiliario, mantiene u$s8.100 millones
en soja de la campaña pasada a la espera de una devaluación que mejore sus
ingresos. La nueva tecnología a través de silobolsas le permite retener cerca de
16 millones de toneladas del poroto.
Datos de la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de
Agricultura señalan que, a la fecha, faltan por fijar (es decir, que aún no
tienen precio) 15,9 millones de toneladas de soja del ciclo 2010/2011. Esto
representa a precios actuales de mercado (US$ 510) algo más de US$ 8.100
millones. Dicho monto en manos de la industria oleaginosa espera la decisión de
los productores para poder liquidarla. Si se observa la relación de las ventas
respecto de 2009/2010, los ruralistas habían vendido en aquel momento 17
millones de toneladas. La comparación con los datos actuales muestra un
retroceso de 6%.
De esta manera, el campo espera un mejor precio para vender, lo que
significa que los US$ 550 que supo tener semanas atrás no son relevantes para
los ruralistas. En otros tiempos solían vender rápidamente sus granos para hacer
frente a deudas, como son los pagos de impuestos, insumos y demás vencimientos.
Pero hoy parece que la situación es otra.
En diálogo con BAE, el economista e investigador del Conicet, Alejandro
Rofman, remarca que la conservación de la soja sucede “porque muchos productores
tienen espalda financiera porque apuestan al alza en el mercado”.
Esto es algo muy cierto y que normalmente sucede, pero con los buenos
precios que viene mostrando el poroto, llega incluso a superar lo visto el año
pasado. La soja no salió de los silobolsas.
Una prueba de esto se puede ver en la liquidación de divisas que
semanalmente informan la Cámara de la Industria Aceitera de la República
Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En los primeros
cinco meses del año se liquidaron US$ 9.264 millones frente a los US$ 10.042 del
año pasado. La caída en el ingreso de divisas es de 7,7%.
La respuesta sería fácil si esta baja se diera en medio de menores
cotizaciones, pero eso es algo que hoy no existe. La soja tiene mejores precios
que hace un año. Esto son los datos de la cámara que agrupa a los responsables
de un tercio de las exportaciones argentinas, que incluye cereales y
subproductos. Hoy sólo falta que se venda el total de la soja, los demás
productos ya fueron entregados.
Esto hace pensar en la segunda posibilidad: devaluación. En ese
sentido, el economista de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Enrique
Déntice, destacó que el campo especula con que “el dólar esté a $5 a fin de año,
lo que le permite al productor una ganancia del 30% en el tipo de
cambio”.
“De esta forma, ellos deciden cuándo vender, cuándo liquidar; en pocas
palabras, guardan sin vender”, sostuvo Déntice.
Ya en varias oportunidades el presidente de la Federación Agraria
Argentina pidió una devaluación a favor del sector. Esto no es más ni menos que
una baja en el salario real de los trabajadores y por lo tanto del
consumo.(...)".
¿Alguna mención sobre el volumen de la cosecha, que cayó
fuertemente? No, porque al kirchnerismo eso no le importa.
¿Alguna mención por el 36% de capacidad instalada ociosa que tiene
el complejo industrial que representa CIARA? Tampoco. Ni siquiera se permitió la
importación temporaria de granos desde Paraguay para permitir que el aceite se
pudiera industrializar en la Argentina y así ocupar la capacidad ociosa. El
cierre de la importación temporaria ha provocado que Paraguay acelere la
creación de su propias plantas aceiteras.
¿Alguna mención a modificar el enfoque tributaria en las zonas
agrícolas más castigadas por la Naturaleza? Ni mu.
¿Alguna mención a la extraordinaria caída de la siembra que se está
produciendo en productos como trigo y maíz? No.
Solamente kirchnerismo: sospecha conspirativa en todo aquello que
no transcurre tal como, caprichosamente, se esperaba.
En tanto, el Banco Central difunde informes redactados por gente a la que
Elías Salama hubiese prohibido sentarse a la computadora, y Cristian Carrillo lo
reinterpreta en el oficialista Página/12. Entonces, pretenden demostrar, con
cifras de 2011, que la compra de dólares estadounidenses es una demanda
circunscripta a una élite. Pero deciden ignorar el dato fundamental: en 2011 ni
era tan evidente el atraso cambiario ni era tan obvio que el BCRA se había
quedado escaso de divisas. Por lo tanto, las expectativas cambiarias de 2012 son
bien diferentes a las de 2011.
De todos modos, aqui va un fragmento de lo del BCRA/Carrillo:
"(...) Según un relevamiento del Banco Central, el año pasado 3,4
millones de personas, 12 por ciento de la población mayor a 18 años, realizaron
alguna operación con moneda extranjera. En lo que va del año esa participación
se ubica por debajo del 10 por ciento (unos tres millones). Las reservas
permanecieron en 47.161 millones de dólares.
“Sólo una baja proporción de la población argentina impulsa la
formación de activos externos”, señala el informe del Central. Según el texto,
en 2011, considerando aquellas personas físicas o jurídicas (con edad mayor o
igual a 18 años) que compraron hasta una sola vez moneda extranjera e incluso
por pequeños montos, la participación alcanza, a diciembre último, a ese 12 por
ciento. “Se registra hasta el que compró un dólar en el mercado único y libre de
cambios”, explicó un colaborador de la titular del Central, Mercedes Marcó del
Pont. De ese guarismo, la mayoría responde a “grandes o medianos
ahorristas”.
Según el documento del Central, el 41 por ciento de los 3,4 millones de
habitantes que adquirieron moneda extranjera el año pasado lo hizo por montos de
entre 1000 y 20.000 dólares, el 37 por ciento compró más de 100.000 en el año y
el 5 por ciento menos de mil. En el medio se encuentran los segmentos de compras
por entre 20.000 y 50.000 dólares, que representaron el 10 por ciento de los
ahorristas dolarizados, y con el 7 por ciento se ubicaron las operaciones entre
50.000 y 100.000 dólares. La participación no parece demasiado baja, teniendo en
cuenta que la operatoria la podrían estar haciendo jefes o jefas de hogar.
(...)".
Algo más acerca de las reservas escasas que obligan a tomar recaudos: En su
afán por cerrar las puertas a la salida de dólares, el Gobierno implementó 2
medidas que afectan la actividad minera.
A través de la publicación en el Boletín Oficial de 2 resoluciones de la
Secretaría de Minería, se dispuso que las compañías exporten su producción
mediante empresas de transporte marítimo, aéreo o de otro tipo nacionales. Y
estableció, por escrito, obligaciones concretas de sustitución de
importaciones.
La resolución 13 estipula que las compañías tendrán que crear su
Departamento de sustitución de importaciones, que deberá presentar con una
anticipación de 120 días a la adquisición de productos los cronogramas de
demanda, según las etapas del proyecto minero. Los cronogramas deberán ser
actualizados trimestralmente y serán analizados por un Grupo de Trabajo de
Evaluación Técnica Minera, que emitirá su dictamen.
La resolución 12, en tanto, sostiene que están obligadas a contratar el
flete para exportaciones a empresas con sede social en la Argentina.
|
Boletín Info-RIES nº 1116
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. **La suscripción es gratuita en *
http://ww...
Hace 2 semanas


%2B(1).jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario