Por Nicolás Márquez.
“Ahora
la pareja presidencial dice cuanto tiene y dice como lo gana, por supuesto que
las cifras igual son insultantes frente a este panorama de pobreza extrema que
se vive, y teniendo en cuenta además el discurso político de la pareja
presidencial, la cuestión es que la fortuna ha crecido en más de 28 millones, a
lo largo del año 2008 el patrimonio pasó de 17 millones a 46 millones, lo que
implica un incremento del 158%, el salto se basó en la venta de 16 inmuebles en
Santa Cruz (14 millones), en la casi triplicación de sus depósitos bancarios
(32 millones) en la venta de terrenos tierras fiscales en el Calafate que
habían adquirido a un precio irrisorio y los vendieron, después de comprarlo
por 132 mil pesos en 2006, en 6 millones 300 mil pesos, algo que ha sido
denunciado y que nunca le mueve un pelo a la pareja presidencial, es un caso
demostrativo de cómo se avanza en bienes de todos en beneficio propio”
Esta
y no otra fue la acusación y legítima preocupación del locutor Víctor Hugo
Morales, antes de ser alquilado por el oficialismo para que su florida
verborrea trabaje al servicio y defensa de las mismas inmoralidades y fechorías
que él antes denunciaba con indignación.
El
socialista bon vivant Victor Hugo Morales.
Mutó
de periodista “opositor” a relator oficial del latrocinio kirchnerista:
¿las
razones de semejante conversión?
muchas
millones de razones.
La
realidad, es que el inconmensurable incremento de la fortuna del matrimonio
Kirchner y sus amigotes de circunstancia (que siempre obraron como socios o
testaferros) es un caso inédito en la historia de la corrupción política
mundial.
Muchos
denominan a esta desvergonzada praxis como un “capitalismo de amigos”.
Sin
embargo, el politólogo y economista Roberto Cachanosky, con notable lucidez nos
explica el por qué esta denominación es injusta por errónea:
“En
los últimos días mucho se ha hablado de capitalismo de amigos.
Mi
visión es que este modelo k es propio del progresismo de amigos, si es que en
el kirchnerismo existe los amigos o solo socios circunstanciales (…) me permito
disentir con quienes definen este sistema de concesiones como capitalismo de
amigos.
Por
el contrario, en vez de hablar de capitalismo de amigos, que es una
contradicción en términos, podríamos hablar de progresismo de amigos (…) el
liberalismo o capitalismo no es solamente un sistema de organización social y
económicas, sino que, fundamentalmente, busca limitar el poder del gobierno
para que este no se transforme en un gobierno autoritario. (…)
Por
lo tanto, si por capitalismo entendemos un gobierno limitado y subordinado al
estado de derecho, mal podemos hablar de capitalismo de amigos, porque tal cosa
implicaría que el Estado ha utilizado el monopolio de la fuerza para beneficiar
a sus amigos en detrimento del resto de la sociedad y, en consecuencia, ha
dejado de ser capitalismo.
Por
otro lado, generalmente este acuerdo entre gobernantes y pseudo empresarios, no
es de amigos, sino que son socios en el robo legalizado (…)
A
diferencia del capitalismo, el progresismo considera que el Estado tiene que
intervenir en la economía para redistribuir la riqueza, los ingresos, hacer
justicia social y lograr una sociedad más justa.
Es
decir, el progresista se considera a sí mismo como alguien que tiene el
monopolio de la bondad, la benevolencia y la honestidad (…)
El
progresismo, al otorgarle poderes discrecionales al gobernante, abre las
puertas para todo tipo de corrupción.
No
es que bajo un gobierno capitalista o liberal la corrupción sea igual a cero,
lo que hace el liberalismo es asegurar la libertad frente de las personas y
limitar los casos de corrupción porque el Estado no tiene el poder de subastar
privilegios.
En
cambio, en el progresismo, como el funcionario público tiene el poder de
decidir ganadores y perdedores, estar del lado del ganador tiene un costo.
Tantos
privilegios, subsidios y prebendas se transforman en un mercado de tráfico de
influencias para quedarse con el dinero ajeno”.
¿Cómo funcionó y
quiénes fueron los principales beneficiarios del matrimonio Kirchner y su
prolífico progresismo de amigos?.
Vayamos
a cuenta.
Probablemente
nadie haya explicado con tanta sencillez y claridad el funcionamiento de estas
componendas como lo hizo el multi mediático valijero caído en desgracia Leonardo
Fariña, personaje de la farándula y cadete del empresario kirchnerista Lázaro
Báez, quien al ser entrevistado por Jorge Lanata resumió el modus operandi de
la corrupción kirhnerista de esta
manera:
“JL:
Lázaro era socio de Néstor?
LF:
sí
JL:
y vos tenés idea en qué porcentaje?
LF:
la verdad que en todo
JL:
cómo en todo? Lázaro era testaferro o socio?
LF:
En política no hay testaferros, hay operadores que es distinto
JL:
a ver traducime eso
LF:
Yo soy Néstor vos sos Lázaro ¿sí?, vos sos mi amigo, ármate una empresa
constructora, yo te adjudico las obras a vos, la constructora es de Lázaro, el
tema es que cada 4 años hay campaña presidencial, yo necesito 10 palos: tomá,
mandame tres aviones, etc., o sea te ganas…pero debes favores de por vida, es
favor contra favor”[3].
fariña
Leonardo
Fariña: de valijero oficial de la banda kirchnerista a presidiario arrepentido.
Impecable
síntesis la del kirchnerista Fariña.
Es
decir, Néstor les servía en bandeja negocios con el Estado a sus allegados y
amigotes, no sin pedirles o bien una contribución o directamente su
participación en el mismo:
un
“porcentaje accionario” para decirlo en lenguaje elegante.
La
macro-corrupción kirchnerista fue de tal envergadura, que en esta nota nos
limitaremos a tan sólo un puñado de
episodios escandalosos a los efectos de aproximar o familiarizar al lector con
el mecanismo y funcionamiento del saqueo orgánico bajo el amparo del relato
nacional y popular caído en desgracia.
La Reforma
Agraria
Probablemente
el emprendimiento rentístico más pintorescos del matrimonio setentista y su
tendal de séquitos, se debe a la escandalosa compra de terrenos fiscales a
precio vil y sus posteriores negociados prodigiosos.
Resulta
que a modo de “estrategia demográfica”, con el objetivo de fomentar poblar el
sur, el Estado decidió desprenderse de determinadas tierras fiscales a un
precio accesible, a los efectos de incentivar o facilitarle a gente de modesta
condición que estos puedan acceder a tierras, a los fines de consagrarse propietarios y poder edificar sus respectivas
viviendas.
Reglamentariamente,
el encargado de administrar esta distribución de tierras era el Intendente de
Río Gallegos y los criterios de entrega y de precios deberían haber sido
conforme a determinados parámetros legales:
“La
tierra se adjudicaba en venta, y era obligación del adquirente realizar los
planos de la obra, obtener su aprobación, efectuar la construcción o llevar
adelante la explotación, pagar la tierra y realizar la mensura.
Solo
así la Municipalidad daba por cumplidas las obligaciones, y escrituraba a favor
del adquirente el lote o terreno en cuestión.
El
objetivo de estas normas perseguía evitar la especulación y poblar en base al
establecimiento de una familia (…) Otra prohibición que existía era la que
determinaba que una persona o grupo familiar no pudiera tener más de dos
terrenos, para evitar la concentración de la tierra”
Ocurrió
entonces que al asumir Kirchner como Presidente, éste se sirvió de su lacayo
patagónico (el entonces Intendente de Santa Cruz Néstor Méndez) y el mismo
Intendente “le vendió” a su jefe político Néstor (en pleno ejercicio de la
Presidencia de la Nación) tierras fiscales a un precio de $ 7,50 el metro
cuadrado:
“Dichas
adjudicaciones en venta se mantuvieron en estricto secreto, dado que el
entonces Intendente Municipal jamás cumplió con su obligación de publicarlas en
el Boletín Oficial (…)
Mientras
a la gente humilde se le daban terrenos de quinientos metros apiñados en
lugares donde no había servicios, ni gas, ni agua, ni luz (…) el Municipio
reservaba grandes extensiones de tierras para Kirchner y sus amigos a precios
más bajos y en lugares estratégicos, con todos los servicios” señala el
biógrafo santacruceño Alvaro Lamadrid.
La
venta de las tierras no se fundaba en ningún parámetro estratégico, planificado
y ordenado, sino que era lisa y llanamente un botín para disfrute de la camarilla
gobernante y sus conmilitones.
En
efecto, mientras la familia Kirchner y los amigos del poder ocupaban terrenos
fiscales, cerca de tres mil personas sin luz, ni gas ni agua potable esperaban
turno para recibir un pedazo de suelo periférico.
Néstor
Kirchner, el principal favorecido de este botín, fue beneficiado con un total
de 423.228 metros cuadrados de territorio (porción escandalosamente alta), los
cuales fueron utilizados por el agraciado matrimonio no para conseguir el
“sueño de la casa propia” ni para llevar algún micro-emprendimiento familiar
(verbigracia poner en almacén), sino para multiplicar el disfrute con
negociados fastuosos imposibles de llevar a cabo si no se gozase de las mieles
del poder:
“En 2002 la
municipalidad le entregó 38.000 metros a razón de 7,50 el metro y seis años
después Kirchner le vendió dos hectáreas a Cencosud, la sociedad anónima de
supermercados Jumbo, en casi dos millones y medio de dólares.
Hay
pocos negocios en el mundo que tengan semejante tasa de retorno (…)
El
3 de enero de 2006, El Calafate le cedió a Kirchner otros 20.000 metros
cuadrados, también a 7,50 pesos el metro.
Además
le aprobó, en tiempo récord, un plan de pago en cuotas por los 165.000 pesos
que debía desembolsar.
El
terreno donde construyó su hogar el matrimonio presidencial fue adquirido mucho
antes, en 2001.
La
casa tiene 520 metros cuadrados, dos pisos y vista a Bahía Redonda.
Las
mejoras les costaron en su momento, casi 580.000 pesos.
En
marzo de 2002, Néstor adquirió otro lote de 2.100 metros cuadrados.
Allí
cinco años después, terminó de edificar el hotel Los Sauces.
En
marzo de 2005 compró otros tres lotes cuya superficie total es de 60.000
metros.
Los
pagó con un crédito del Banco de Santa Cruz que alcanzó los 277.000 pesos.
En
abril del 2006 Kirchner obtuvo 18.258 metros cuadrados, por el mismo precio
irrisorio de 7,50 pesos el metro. Cristina también recibió lo suyo:
Se
quedó con 147.000 metros cuadrados, como si fuera parte de una familia
distinta” señala el periodista Luis Majul en su detallada investigación.
Tengamos
en cuenta que estas cifras que estamos estudiando son literalmente de la época
en la que se hicieron los negociados y no están actualizadas acorde con la
inflación al 2016 (lo cual reflejaría de manera más escandalosa todavía la
naturaleza de estas trampas).
Hoy
el cincuenta por ciento del pueblo santacruceño no tiene cloacas, el veinte por
ciento no tiene agua ni gas y el diez por ciento no tiene luz.
Respecto
a la mencionada venta de 20.000 metros cuadrados de terreno que el matrimonio
le vendió a Cencosud (dependiente de la firma Jumbo), vale señalar que en la
declaración jurada pertinente, Néstor y Cristina confiesan que obtuvieron
6.300.000 pesos por esa venta, negocio
extraordinario siendo que el metro cuadrado que `compraron` un poco antes a
7,50 pesos lo vendieron luego a la firma de marras por trescientos pesos
cada uno.
Pero
como fuera dicho, no sólo fue el matrimonio Kirchner el beneficiario de estos
lujos, sino que sus socios y parientes también participaron de la conmovedora
reforma agraria de tinte nacional y popular.
Estos
son los nombres de los galardonados más conspicuos:
Romina de los
Ángeles Mercado:
hija de la ministra Alicia Kirchner y de Armando “Bombón” Mercado, compró más
de 10.000 metros cuadrados.
Osvaldo José
`Bochi` Sanfelice:
socio de Máximo en la “inmobiliaria” familiar, 1.321 metros.
Rudi Ulloa Igor: ex cadete y ex
chofer de Kirchner, 1.336 metros cuadrados.
Juan Antonio
Bontempo:
ex ministro de Economía y actual subsecretario en la Unidad Presidencial, 2537
metros cuadrados.
Carlos Alberto
Sancho:
ex vicegobernador y ex gobernador interino de Santa Cruz, socio de la
inmobiliaria junto a Máximo y Sanfelice, 1.297 metros.
Jorge Alfredo
Mac Leod:
ex titular del Partido Justicialista de El
Calafate, 10.400 metros cuadrados para una chacra.
Jorge
Esteban Banicevich: actual diputado provincial, ex intendente de 28 de
Noviembre, municipio vecino a Río Turbio, 1.492 metros cuadrados.
Héctor Mario
Espina:
titular de la Administración de Parques Nacionales, 1.390 metros cuadrados.
Fabián Gutiérrez: es uno de los secretarios de Cristina Kirchner.
También
recibieron terrenos fiscales: el sobrino del ex presidente Claudio Kirchner.
El
secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López.
La
presidente del Tribunal Superior de Santa Cruz, Clara Salazar.
Carlos
Santiago Kirchner: primo hermano de Néstor.
Valerio
Martínez: ex asistente personal del ex jefe de Estado.
Héctor
Daniel Muñoz: secretario privado de Néstor.
Liliana
Korenfeld: ex ministra de Gobierno de la provincia y luego diputada nacional.
Carlos
Miguel Kirchner, otro primo de Néstor.
Claudio
Ángel Kirchner sobrino del susodicho.
Fulvio
Madaro, ex funcionario de Enargas, quién tuvo que renunciar a raíz del pago de
coimas, conocido como el caso Skanska.
El omnipresente Lázaro Báez y por supuesto el
propio Néstor Méndez, quién se los entregó a sí mismo cuando todavía administraba El Calafate.
tierras fiscales
Las
tierras fiscales que le robó el matrimonio presidencial a los pobres.
Al
escándalo de este contubernio se le suma el hecho de que la Fiscal de la causa
en Santa Cruz en la que recayó la denuncia por estos desmanejos es Natalia
Mercado, quien está al frente de la Fiscalía desde que esta fue creada en el
año 2005.
La
Magistrada debería investigar a todos los que recibieron tierras fiscales del
generoso Intendente Méndez.
El
problema es que la susodicha es hija de Alicia Kirchner y por ende sobrina de
Néstor y Cristina, quien además ostenta una peculiaridad personal más: la
Fiscal también recibió tierras fiscales.
¿Conclusión?
La
causa, previsiblemente, no prosperó…
Oligarquía
petrolera
Otro
magnífico negoción progresista se vincula con la firma Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (YPF), con la cual el matrimonio Kirchner protagonizó constantes
vaivenes y piruetas tan contradictorias como sospechosas que vale la pena
repasar y fijar la atención.
Primeramente,
es dable destacar que en los años 90`, cuando la pareja no abrazaba la
nostalgia setentista sino las privatizaciones menemistas, tanto Néstor como
Gobernador y Cristina como Senadora encabezaron
el lobby privatista representando a Santa Cruz para que YPF fuera al fin
vendida, conforme lo venía predicando con imperturbable paciencia desde
siempre el Ingeniero Alvaro Alsogaray.
Siguiendo
esta prédica liberal, el 22 de septiembre de 1992 los 10 gobernadores que
integraban la OFEPHI[9] (Organización Federal de Estados Productores de
Hidrocarburos) brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Desde
allí, el entusiasta privatista Néstor Kirchner pidió apoyo para la
privatización de YPF e instigó a los legisladores a sentarse en sus bancas para
garantizar el quórum.
Dos días
después, los diputados nacionales aprobaron el proyecto de ley.
Luego
se aprobó la Ley Federal de Hidrocarburos que incluyó parte de la privatización
de YPF.
Fue
entonces cuando un exultante Néstor Kirchner declaró a los medios:
“Realmente para
los santacruceños esto es muy importante, también desde la soberanía es
importante porque esto va a evitar el éxodo y el despoblamiento, va a permitir
la inversión y la recuperación económica de Santa Cruz”.
Meses
después, el matrimonio apoyó en 1994 la Privatización de Yacimientos
Carboníferos Río Turbio, efectuada por Carlos Menem al empresario Sergio
Taselli.
menemista
Otros
tiempos: Néstor y Cristina cuando eran menemistas y privatizadores petroleros,
cuyas regalías también se robaron.
Seguidamente,
en 1999, una nueva etapa privatizadora se dio cuando se vendió lo que quedaba
de YPF a la firma española Repsol.
Por
entonces, Santa Cruz contaba todavía con el 4% de las acciones de la firma y
sin el menor dilema chauvinista Kirchner se las vendió a Repsol a razón de 44
dólares cada acción, otorgándole a Santa Cruz 650 millones de dólares en
efectivo para sus arcas.
Tras
festejar y disfrutar de las privatizaciones noventistas y habiendo pasado mucha
agua bajo el puente, en el año 2007 y bajo la presidencia de Cristina, se forzó la venta del 15% de YPF (que
estaba en manos de Repsol) a un accionista argentino, concretamente al Grupo
Petersen de la familia Eskenazi (ex titulares del Banco de Santa Cruz), al cual
muchos sindican como testaferro del matrimonio presidencial, y motivos para tal
sospecha no escasean:
A)
el Grupo Petersen no tenía la menor experiencia petrolera.
B)
este mismo Grupo empresarial no puso un solo centavo de capital propio en la
compra y encima el desembolso se lo prestó Repsol a Petersen (es decir el
vendedor le prestó la plata al comprador para que este se quede con el 15% de
sus acciones a tasa vil y a un plazo comodísimo).
C)
El monto de las acciones fue comprado en el año 2007 conforme la misma tasación
de 1999 sin la menor actualización.
D)
Repsol le otorgó al Grupo Eskenazi el control de la empresa con apenas el 15
por ciento de las acciones compradas con el capital que ellos mismos le
prestaron (¿?).
A
lo señalado, vale agregar los elogios y piropos que Cristina Kirchner le hizo a
Repsol y a Eskenazi apoyando esta venta en uno de sus habituales monólogos
transmitidos por la televisión estatal:
“algunos
sectores de nuestro país les molestaba casi que empresarios argentinos formaran
parte de una empresa que está absolutamente identificada con la historia de
nuestro país como lo es YPF, es increíble pero hubo que hasta que justificar que
argentinos invirtieran en una empresa de esta naturaleza, y como no podía ser
de otra manera, cuando los que están aquí en el management también son dueños
obviamente, la gestión mejora y esto sucede en la Argentina y en cualquier
parte del mundo, y aquí la prueba de la incorporación, del resultado exitoso de
la incorporación del socio argentino es algo que debe mencionarse y debe servir
de ejemplo para animar a otros a la incorporación de capital de inversión
nacional, que en absoluto significa un rechazo, al contrario!, sino
articulación a la inversión y tecnología extranjera, en este caso Sebastián
(Eskenazi) recalcó con mucho énfasis la tecnología de Repsol para este nuevo
emprendimiento”.
Pues
bien, tras apoyar parte de la privatización de 1992, efectuar la posterior
venta de las acciones de Santa Cruz a
Repsol en 1999, apañar seguidamente la sospechosa participación accionaria de
Eskenazi (con las “facilidades” de venta y posteriores cortejos de Cristina a
este y a Repsol) en el 2007, cinco años después y a instancias de su admirado y
frecuentado galán Axel Kicillof, en el año 2012 Cristina retomó su militancia
“antiimperialista” y confiscó sin indemnización alguna YPF a Repsol, para
entregársela en bandeja como botín de guerra contra “el capitalismo salvaje” a
los nuevos ricos de “La Cámpora” para que estos la usufructúen y “administren”.
En
el momento de esta última maniobra
“emancipadora”, Cristina llevó adelante una serie de arengas contra
Eskenazi y Repsol (a quien poco antes elogiaba con entusiasmo).
En
esas hora, el nuevo héroe nacional y popular de la jornada fue Axel Kicillof
(autor intelectual de la confiscación), quien brindó un acalorado discurso en
el Senado de la Nación con la camisa desabrochada y ademanes propios de un
activista en plena asamblea universitaria, en donde espetó arengas de este
tenor:
“Que ningún
payaso venga a decir que YPF es una empresa sin importancia” y luego sumó
nuevos insultos: “perejiles”, “papagayos”, “empresarios que beben la sangre”,
“tarados”, “guitarristas del libre mercado” y bramó “Los tarados son los que
piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto
de YPF”.
Voces
sensatas sostienen que en realidad el único “tarado”, “payaso” y “papagayo” en
cuestión sería el propio insultador, porque en pleno Siglo XXI autoproclamarse
partidario de la ideología marxista (aunque su ideología tenga menos rigor
científico que el tarotismo) merece como mínimo alguno de los numerosos
adjetivos que él obsequioso galán psico-bolche le disparó impunemente a sus
contrincantes del imperialismo imaginario.
Cristina
estaba fascinada con el impertinente Ministro socialista.
Si
bien el robo a Repsol se constituyó en un sonoro papelón que derivó en el
descrédito internacional, en el orden local se montó un show revestido de gesta
patriotera con banderines, cotillón y cánticos chauvinistas.
Los
chistes de jaimito
Otro
campeón del progresismo de amigos sin dudas ha sido el ex Secretario de
Transportes Ricardo Jaime, connotado filibustero que ha venido “trabajando”
junto a Kirchner en Santa Cruz desde los años 80`.
El
beneficiario en cuestión es apodado entre sus allegados como “El Señor de los
Anillos”, dada su adicción a las cadenas y anillos de oro.
Además
de ser operador confeso y testaferro de Kirchner, entre las múltiples denuncias
e imputaciones que pesan sobre Jaime probablemente la más conocida sea la responsabilidad
que se le adjudica por el trágico accidente ferroviario en la estación de
“Once” en el año 2012 (en el cual por
inoperancia estatal murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas),
puesto que el pésimo estado de los ferrocarriles no pudo ser ajena al personaje
en cuestión, quien ejerció la Secretaría de Transporte desde el año 2003 al
2009.
Durante
su rol en la Secretaría de Transporte, Jaime se dedicaba a otorgar subsidios a
diferentes empresas dedicadas al efecto:
En
el año 2004 todo el sistema de transporte recibió un poco más de mil millones
de pesos.
En
el 2005 recibió 1.600 millones de pesos.
En
el 2006, la cifra ascendió a 2.600 millones de pesos.
En
el 2007 recibió casi 4.800 millones de pesos.
Durante
2008 la cifra subió a 5.900 millones de pesos.
En
total, entre el año 2004 y 2009, los trenes, los subtes y los colectivos del
área metropolitana recibieron casi 21.000 millones de pesos.
Lo
que siempre se adujo es que de estos desembolsos, los empresarios beneficiados
le devolvían a Jaime el 20% del total, con lo cual, si tomamos como cierto que
entre 2004 y 2009 cada empresario del transporte “reintegró” ese porcentual de
cada subsidio que recibió del Estado, debemos concluir que alguien muy poderoso
recaudó, durante ese lapso más de 4.200 millones de pesos.
¿Jaime se
quedaba con todo ello?.
Todo
indica que no:
“Jaime
concurriría al despacho de Kirchner con un bolso como los que usaban los
carteros a domicilio”, dato confirmado luego por el actual secretario general de
la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y ex subsecretario de
Transporte Aeronáutico de la Argentina Ricardo Cirielli:
“En
ese momento estaba Néstor Kirchner vivo (…) el comentario de gente que
trabajaba alrededor de él comentaba que él llevaba otros personajes ahí a la
secretaría de Transporte para llevarle dinero y que a su vez él todas las
noches se cruzaba a la Casa de Gobierno y él siempre me decía que iba a verlo a
Néstor.
Después
de quince minutos, media hora se escuchaba le helicóptero que se iba para
Olivos”.
Si
bien Jaime nunca fue más que un empleado estatal, se le constató la propiedad
de los siguientes bienes:
Un
departamento en el duodécimo piso de la Avenida del Libertador 650;
un
departamento en Puerto Madero,
una
colección de departamentos de verano en Florianópolis (Brasil);
cinco
casas en el country Cuatro Hojas, en Mendiolaza, Córdoba;
un
fastuoso barco; y un avión personal.
De
todas las bromas de Jaimito, probablemente la más impactante es aquella
esbozada en su declaración jurada, según
la cual el próspero señor dijo textualmente que “vive al día”
Durante
el kirchnerismo, el hombre de confianza de Kirchner no fue detenido jamás en la
causa por la que se lo imputó.
¿Quién
fue el Juez de la causa?
El
prostibulario Norberto Oyarbide.
Vale
señalar que tras la citada tragedia de Once, el gobierno intentó posteriormente
dar un golpe de efecto llevando a cabo una serie de cambios superficiales con
anuncios rimbombantes y en consecuencia se creó en junio del 2012 el
“Ministerio del Interior y Transporte” a cargo Florencio Randazzo.
Pero
el sórdido sistema de subsidios prosiguió intacto y desde entonces se
despilfarró sólo para mantenimiento ferroviario 7 mil millones de pesos.
Un
sonriente Randazzo anunció su festival tecnológico como “Una revolución
ferroviaria”.
Pero
lo cierto es que el 14 de junio, otro accidente similar acontecido en el tren
Sarmiento tuvo lugar en la zona de Castelar, acabando con la vida de al menos 3
personas y unas 300 accidentadas.
Ya con el nuevo
Gobierno y al volver la democracia, el testaferro de Néstor y Cristina Kirchner
al fin quedó detenido.
Tras
consagrarse Kirchner como Presidente, no por ello Santa Cruz dejó de ser su
lugar para la trampa y el entuerto. Si bien a Néstor lo sucedió como Gobernador
Sergio Acevedo, a poco andar este tuvo muchas desinteligencias con el poder
central, quien pretendía que Acevedo fuera no un Gobernador sino un gobernado,
es decir una suerte de delegado y subordinado de Néstor Kirchner, sobre todo en
lo referente a las habituales trapisondas con la obra pública, y así lo
confirma el propio Acevedo al denunciar lo “aprietes” que padecía:
“-¿Cómo
lo presionaban?
-Me
querían obligar a pagar, desde la provincia, obras nacionales. Trabajos que le
correspondía pagar a la Nación.
-No
entiendo.
-Les
tenía que dar a las provincias el famoso adelanto financiero antes de que
comenzaran a trabajar.
-¿Entonces…?
-Era
todo una barbaridad. Las empresas no corrían riesgo.
Precios
que debían ser de uno lo cotizaban a diez.
La
mayoría no terminaba las obras en el plazo estipulado…!
Y
encima pretendían que las provincias les dieran una adelanto! (…)
Ellos
dicen `argentinización`, pero lo que hay es un capitalismo de amigos.
Ellos
justifican la construcción de un poder económico propio para no depender de
otros empresarios nacionales o extranjeros.
Ellos
dicen que, sin plata, no se puede hacer política.
Yo
digo que eso suena a excusa para justificar actos de corrupción.
Ellos
dicen que no hay lobby y yo les digo que es verdad.
¿Cómo
va a haber lobby si todos los negocios los manejan ellos? La obra pública, el
juego, el transporte, y también la banca.
No
hay lobby porque el dueño es uno solo”.
Finalmente
Acevedo acosado por las presiones “destituyentes” que emanaban de la Casa
Rosada renunció el 15 de marzo de 2006.
Tras
esta dimisión se consagró como Gobernador en su reemplazo Carlos Sancho, quien
tampoco pudo soportar el nivel hostigamiento renunciando el 28 de septiembre de
2007 y finalmente, asumió Daniel Peralta (al momento de escribir estas líneas
es el actual Gobernador de la Provincia), quien no tardó en mantener fricciones
con el matrimonio, pero aun resiste sus embates y lanzó una severa advertencia
a la Casa Rosada:
“Yo
lo voy a ir diciendo, no me voy a ir como Acevedo y volver a repetir la triste
historia de los santacruceños volviendo al 2007” agregando que “algunos que hablan desde el agravio y llevan
las cosas a lo personal no superarían una rinoscopia en un hospital público”
(en alusión a Máximo Kirchner) e
insinuando que él tenía mucha información para contar remató:
“Guarda
con la boquita porque a las cosas hay que decirlas de frente no revoleando panfletitos
por los pasillos.
Yo,
felizmente, tengo las manos limpias, y también, el cuerpo y el alma”.
maximo
kirchner
El
inútil de Máximo Kirchner: se le aconseja no someterse a ninguna rinoscopía
para no desacreditar aún más su mala fama.
Finalmente,
en las elecciones del 2015 se consagró como gobernadora del feudo Alicia
Kirchner, hermana de Néstor (de notable parecido facial para su desgracia),
quien al asumir y con un gobierno de otro signo, no tuvo mayor remedio que
“declarar en quiebra la Provincia de Santa Cruz”, es decir la misma Provincia
que su clan familiar viene gobernando y saqueando desde hace más de 30 años.
La
herencia en blue
La
cantidad de personajes que se habrían enriquecidos en calidad de socios o
testaferros de Néstor es enorme y van desde su chofer hasta su jardinero.
Según
el libro titulado “Gracias Néstor” de Lucio Di Matteo y que indaga en el
enriquecimiento de los amigos del poder, son cuatro los beneficiarios
emblemáticos que se han destacado en esta política de amiguismo
empresarial-estatal:
“Enrique
Eskenazi
con el petróleo, bancos, construcción y bodegas, entre otros.
Cristóbal López con el juego
(los casinos y el hipódromo), y también el petróleo, aunque se diversifica
preparándose para el poskirchnersimo.
Lázaro
Báez en la caja grande de la obra pública, el petróleo nuevamente, hotelería y
distintas empresas.
Y Rudy Ulloa, ex chofer de
Néstor Kirchner, en la caja chica del multimedios santacruceño, gracias a la
generosa pauta publicitaria del Estado Nacional”.
De
Eskenazi y Ulloa ya nos hemos referido antes.
Luego,
todo indica que Cristóbal López y Lázaro
Báez han sido por lejos los dos hombres más allegados y con los cuales Néstor
habría confeccionado los negociados más ambiciosos.
En
cuanto a Cristóbal López, este es conocido como “el zar del juego”, porque
gracias Néstor siempre resultó adjudicatario del manejo de los “tragamonedas”
de gran parte de los casinos desparramados en el país.
Dicen
en su entorno que Cristóbal se enoja cada vez que intentan parangonarlo con
Lázaro Báez y no se reconoce como un “empresario kirchnerista”, excusándose de
que antes del acceso del kirchnerismo al poder él ya tenía una buena posición
económica, lo cual es relativamente cierto, pero Kirchner lo hizo mejorar
bastante en sus finanzas: Cinco días antes de entregarle el poder presidencial
a su mujer, dictó un decreto para
prolongarle la consignación de las máquinas tragamonedas del Hipódromo hasta el
año 2032 y en total, ha sido favorecido por el poder político para
constituirse como propietario de casinos y tragamonedas en 19 ciudades (6 salas
de juego funcionan solo en Santa Cruz).
Sólo gracias a
sus casinos, López obtuvo en el año 2012 una facturación de 17 mil millones de
pesos.
Al
mismo tiempo, el empresario kirchnerista lejos de ser monotemático incursiona
en otros emprendimientos que van desde pozos petroleros, bancos, asuntos
financieros y hasta el manejo de transportes.
Posteriormente,
Cristóbal se dedicó a hacerle propaganda al kirchnerismo tras comprar vía
extorsión C5N y Radio 10.
En
verdad, la compra de estos medios se dio como una orden que Néstor Kirchner le
dio personalmente a Cristóbal antes de su deceso:
“Kirchner le
dijo a Rudy Ulloa y a Cristóbal López que compren medios”, reveló Miriam
Quiroga (secretaria personal y amiga íntima de Néstor) al Juez Federal Julián
Ercolini en la causa que investiga la “Ruta del dinero K”.
Elaborando
un parangón entre Cristóbal y Lázaro, Leonardo Fariña (subordinado de este
último) declaró lo siguiente:
“Cristóbal
es académicamente mejor preparado que Lázaro, pero Cristóbal es un mafioso y
Lázaro no” agregando que “Lázaro era socio de Néstor y Lázaro cobraba en negro
pero no era testaferro, porque los políticos no tienen testaferros sino que
tienen operadores”.
Si
bien tanto Cristóbal como su colega Báez siempre han preferido cultivar el bajo
perfil, fue Báez quien involuntariamente saltó al triste estrellato mediático
de manera escandalosa tras las delaciones que oportunamente le hicieron el ya
citado Leonardo Fariña y Federico Elaskar, dos galancitos menores que haciendo
alarde de sus contactos y accesos al poder obraron como verdaderos “bocones” en
el exitoso ciclo televisivo conducido por el periodista Jorge Lanata y se armó
un batahola política y judicial de proporciones que dura hasta el día de hoy,
en donde se terminó de desnudar y mediatizar el papel de Lázaro y Kirchner en
esta frenética carrera consistente en amasar fortuna con plata ajena.
Además,
la historia de Lázaro resulta más atrayente que la de Cristóbal, porque aquel
empezó como empleado bancario de Santa Cruz y llegó de la mano de Néstor a
convertirse en uno de los hombres más ricos del país.
Sobre
el particular, el periodista Luis Majul construyó una interesante cronología en
torno a las actividades conjuntas del empleado bancario y el ex Presidente:
“El
16 de mayo de 2003, nueve días antes de la asunción de su amigo Néstor, Lázaro
registró Austral Construcciones, la empresa madre de todo el grupo.
Era
evidente que tenía información privilegiada: a partir de ese momento Austral se
convirtió en la constructora más beneficiada por los contratos de la obra
pública.
Sus
competidores calculan que, incluido 2009, su facturación pudo haber llegado a
los cuatro mil millones de pesos (..)
A
fines de 2005, Lázaro tomó el control de su primera petrolera, denominada
Misahar (…)
En
octubre del mismo año registró Epsur, otra petrolera que puso a nombre de su
hijo, Martín Antonio (…)
El
23 de octubre de 2007, tres días antes de la victoria electoral de la
presidente Cristina Fernández, Báez sumó a sus negocios dos nuevas empresas
dedicadas a la agricultura y la ganadería, algo que jamás había ensayado antes
de ese momento.
Se
llama Austral Agro (…)
Cinco
días después, el 29 de octubre, Báez celebró el triunfo de Cristina con la
inscripción de dos nuevas compañías dedicadas al rubro inmobiliario”.
lazaro
¿Y
cuál ha sido el favorito de Néstor: Cristóbal o Lázaro?.
Al
parecer Kirchner se comportaba respecto a sus dos aliados como un padre
criterioso y justo aplicando el principio de equidad: en diciembre de 2007,
sobre 14 áreas petroleras en Santa Cruz le adjudicó siete a Cristóbal López y
siete a Lázaro (no fuera cosa de despertar celos entre sí).
Tras
el deceso de Néstor en octubre del 2010, la gran preocupación de Cristina fue
intentar recomponer la herencia informal dejada por su marido, la cual era de
difícil reconstrucción dado la gran cantidad de testaferros y socios que
pulularían en derredor del mafioso consorte.
Al
no haber bienes y cuentas blanqueadas, la recuperación de ese capital en danza
no era un asunto tan sencillo y lo primero que hizo la viuda fue contactarse el
31 de ese mismo mes con Rudy Ulloa[36] y luego, forjar una reunión con Lázaro y
Cristóbal.
Según
nos revela Franco Lindner “La Presidenta intentaba desentrañar qué había
ocurrido con el resto, con la contabilidad paralela”
Que
Lázaro y Cristóbal fueron los “empresarios” más exitosos y en los cuales Néstor
más se apoyó, lo confirman, además de los números en sí, el hecho concreto de
que Cristina tras su viudez lo primero que hizo fue impulsar una reunión con
ellos a solas, a fin de que sendos personajes le rindan cuentas del estado del
patrimonio acumulado o desparramado que no formaba parte de la herencia.
En
efecto, más que una reunión, la cita se convirtió en una suerte de
interpelación y/o careo, para que estos aclaren las cuentas pendientes y rindan
el detalle de los bienes conjuntos.
El
encuentro fue muy tenso, entre otras cosas porque ninguno de los dos
“empresarios” (que se desprecian entre sí) sabían que iban encontrarse allí,
sino que suponían que la tertulia era ‘tête à tête‘ con la Presidente. También
presenció el encuentro el primogénito delincuencial Máximo.
Nunca
se supo exactamente cuáles fueron los alcances exactos de esta conversación,
pero Báez dejó trascender que Cristina mantuvo un fuerte cruce con Cristóbal
dado que ante cada pregunta que la Presidente le hacía a López este contestaba:
“Eso ya lo arreglé con Néstor, señora”, ante lo cual Cristina perdió la calma:
“¿Vos
me estás tomando por boluda?”.
miriam
quiroga
Miriam
Quiroga, la amante de Néstor Kirchner que reveló detalles del latrocinio:
admiramos la fortaleza de su estómago en su vida personal.
Para
despejar sospechas respecto al rol de Néstor con sendos empresarios, tanto
López como Báez han sido socios de Kirchner no sólo en “blue” sino hasta en los
papeles:
“Lázaro
lo fue en el proyecto de construcción de cinco departamentos en Río Gallegos,
que había sido blanqueado en la declaración jurada del ex presidente.
Y
Cristóbal aparecía en el directorio de la constructora Talares de Posadas junto
a Osvaldo Sanfelice, quien no es otro que el socio de Máximo Kirchner en la
inmobiliaria que administra las propiedades de la familia presidencial”.
Al
momento de escribir estas líneas, nos estamos encontrando ante un final abierto
en torno a esta sórdido triángulo porque gracias a la sonora investigación
periodística encabezada por Jorge Lanata, se descubrieron y se siguen revelando
nuevas conexiones entre estos empresarios y Néstor, así como también la
existencia de paraísos fiscales y manejo de bolsos de dinero en efectivo en tan
grandes cantidades, que el mismo habría sido guardado en bóvedas construidas en
las propiedades de Cristina y Lázaro Báez.
Incluso
el ex Vice Gobernador de Néstor, Eduardo Arnold, señaló que una de la bóvedas
más grandes se encuentra escondida en el interior del enorme mausoleo que
Lázaro hizo construir para que descansen los restos de Néstor. Incluso, Arnold
agregó el detalle de que el mausoleo se encuentra constantemente custodiado por
fuerte personal de seguridad costeado por el mismísimo Lázaro, el cual cuida el
recinto las 24 horas de los 365 días del año.
¿A
qué obedece tanto personal de seguridad en el mausoleo?,
¿se
tendrá miedo que escape el muerto o hay que velar por otros menesteres?.
Néstor
y la resignación cristiana
Tiempo
atrás, Néstor Kirchner había brindado un reportaje televisivo y al ser
consultado sobre su sospechoso patrimonio y especialmente sobre sus tierras en
el Calafate, este nos ilustró con la siguiente explicación poniendo de
manifiesto, entre otras cosas, su intensa vida espiritual:
“Yo
gracias a Dios, desde que estoy en la política, más que acrecentar mis bienes
personales, fui para atrás, no me pasa lo que a otros dirigentes que a partir
de haber entrado a la política políticos o no tenían fortuna, o no tenían nada
y yo tengo absolutamente todo declarado cuando fui intendente, cuando fui
gobernador las tres veces…
y
compramos que tiene una hectárea, en mi Provincia (no en Miami ni en Montevideo
ni Nueva York) que es un terrenito que me costó 27 mil pesos, que Dios quiera
pueda hacer una casa para compartir con mi familia en el Calafate (ciudad
turística por excelencia en mi Provincia a la cual amamos), y los compré de
cara a la sociedad pagando los impuestos como corresponde…¿sabes qué pasa?
Algunas
veces cuando no se puede voltear o mancillar a alguien desde la idea de le
acción muchas veces se les ocurren este tipo de cosas que yo las acepto
cristianamente (…) a veces la política tiene este tipo de agravios y
descalificaciones que yo las absorbo con absoluta resignación cristiana”
En
realidad, en un país normal Kirchner y su mujer lo que tendrían que haber
aceptado con resignación cristiana o mundana hubiese sido como mínimo, la
cárcel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario