"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

viernes, 19 de abril de 2013

El arte de lo político


Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527)
 
Lo político descansa en el hecho de que las finalidades de la vida social son siempre múltiples. 
Lo político posee su esencia y sus propias leyes, que no son reductibles a la racionalidad económica, a la ética, a la estética, a la metafísica o a lo sagrado. 
Supone aceptar y distinguir nociones tales como:
lo público y lo privado, 
el mando y la obediencia, 
la deliberación y la decisión, 
el ciudadano y el extranjero, 
el amigo y el enemigo.
Alain de Benoist y Charles Champetier
El Manifiesro.com

Lo político descansa en el hecho de que las finalidades de la vida social son siempre múltiples. 
Lo político posee su esencia y sus propias leyes, que no son reductibles a la racionalidad económica, a la ética, a la estética, a la metafísica o a lo sagrado. 
Supone aceptar y distinguir nociones tales como lo publico y lo privado, el mando y la obediencia, la deliberación y la decisión, el ciudadano y el extranjero, el amigo y el enemigo.

En lo político cabe la moral —pues la autoridad aspira al bien común y se inspira en los valores y costumbres de la colectividad en cuyo seno se ejerce—, pero esto no significa que una moral individual sea políticamente aplicable. 
Los regimenes que rehúsan reconocer la esencia de lo político, que niegan la pluralidad de las finalidades o que favorecen la despolitización, son por definición "impolíticos".
El pensamiento moderno ha desarrollado la ilusoria idea de una "neutralidad" de la política, reduciendo el poder a la eficacia en la gestión, a la aplicación mecánica de normas jurídicas, técnicas o económicas: 
el "gobierno de los hombres" debería calcarse sobre la "administración de las cosas". 

Ahora bien, la esfera publica siempre es el lugar donde se afirma una visión particular de la "vida buena". 
De esta concepción del bien procede lo justo, y no a la inversa.
La primera finalidad de toda acción política es, en el interior, hacer reinar la paz civil, es decir, la seguridad y la armonía entre los miembros de la sociedad, y en el exterior, protegerlos frente a las amenazas. 
En relación con esta finalidad, la selección entre los diversos valores concurrentes (mas libertad, igualdad, unidad, diversidad, solidaridad, etc.) contiene necesariamente una parte arbitraria: no es demostrable, sino que se afirma y se juzga según los resultados. 
La diversidad de visiones del mundo es una de las condiciones para el surgimiento de lo político. 
La democracia es un régimen eminentemente político porque reconoce la pluralidad de aspiraciones y proyectos, y porque se propone organizar la confrontación pacifica de tales aspiraciones y tales proyectos en todos los escalones de la vida publica. 
Por eso la democracia es preferible a las clásicas confiscaciones de la legitimidad por el dinero (plutocracia), la competencia (tecnocracia), la ley divina (teocracia) o la herencia (monarquía), y también a las mas recientes formas de neutralización de lo político a través de lo moral (ideología de los derechos humanos), 
la economía (mundialización mercantil),
el derecho (gobierno de los jueces) o los media (sociedad del espectáculo). 

Si el individuo se hace persona en el seno de una comunidad, donde se hace ciudadano es dentro de la democracia, pues este es el único régimen que le ofrece participar en las discusiones y decisiones publicas, axial como la posibilidad de alcanzar la excelencia a través de la educación y de la construcción de sí mismo.
La política no es una ciencia, reductible a la razón o a un simple método, sino un arte que en primer lugar exige prudencia. 
La política implica siempre una incertidumbre, una pluralidad de alternativas, una decisión sobre las finalidades. 

El arte de gobernar confiere un poder de arbitraje entre las distintas posibilidades, poder que ha de ser paralelo a la capacidad para imponer, para obligar. 
El poder no es mas que un medio, que no vale sino en función de las finalidades a las que pretende servir.
Para Bodino, heredero de los legalistas, la fuente de la independencia y de la libertad reside en una soberanía ilimitada del poder del príncipe, concebido a partir del modelo del poder absolutista papal. 
Esta concepción es una "teología política" fundada sobre la idea de un órgano político supremo, un "Leviatán" (Hobbes) al que se atribuye el control de cuerpos, espíritus y almas. 
Tal teología política inspiro el modelo del Estado-nación absolutista, unificado, centralizado, que no tolera poderes locales ni acepta compartir derecho con los poderes territoriales vecinos, y que se construye mediante la unificación administrativa y jurídica, la eliminación de los cuerpos intermedios (denunciados como "feudalidades") y la progresiva erradicación de las culturas locales. 

Esta dinámica ha conducido sucesivamente al absolutismo monárquico, al jacobinismo revolucionario y después a los totalitarismos modernos, pero también a la "Republica sin ciudadanos", donde ya no hay instancia intermedia entre una sociedad civil atomizada y el Estado gestor. 
A este modelo de sociedad política, la ND opone otro modelo alternativo, heredado de Altusio, donde la fuente de la independencia y de la libertad reside en la autonomía, y donde el Estado se define principalmente como una federación de comunidades organizadas y vínculos múltiples.
En esta segunda concepción, que ha inspirado las construcciones imperiales y federales, la existencia de una delegación en el soberano nunca hace perder al pueblo la facultad de hacer o derogar las leyes. 
El pueblo, en sus diferentes colectividades organizadas (o "estados"), es en ultima instancia el único poseedor de la soberanía

Los gobernantes son superiores a todo ciudadano individualmente considerado, pero siempre inferiores a la voluntad general expresada por el cuerpo de los ciudadanos. 
El principio de subsidiariedad se aplica en todos los niveles. 
La libertad de una colectividad no es incompatible con una soberanía compartida. 
Y el terreno de lo político no se reduce al Estado: 
La persona publica se define como un espacio lleno, un tejido continuo de grupos, familias, asociaciones, colectividades locales, regionales, nacionales o supranacionales. 
Lo político no consiste en negar esta continuidad orgánica, sino en apoyarse sobre ella. 
La unidad política procede de una diversidad reconocida, y por eso debe aceptar la "opacidad" de lo social: el mito de la perfecta "transparencia" de la sociedad es una utopia que, lejos de estimular la comunicación democrática, favorece la vigilancia totalitaria...

No hay comentarios: