"De Argentina para el mundo..."



Caricatura de Alfredo Sabat

jueves, 6 de septiembre de 2012

Voto Joven y Voto de residentes


Riesgos para las próximas elecciones

Carolina Perin

De acuerdo a lo publicado por el INDEC como resultado del censo de 2010, la Argentina cuenta con una población de 40.117.096 habitantes.
De ese total, 1.805.957 son integrantes de una población nacida en el extranjero.
Corresponden al 4.5% de la población general de nuestro país que estaría en aptitud de votar si cumpliera con los requisitos que migraciones impone.

¿Cuáles son esos requisitos?
La Política Migratoria Argentina se define a partir de lo establecido en la Ley Nº 25.871, Dto.  616/2010.
De esta forma, todas aquellas personas que deseen radicarse en la República Argentina deberán encuadrar en alguno de los criterios de admisión enumerados en los artículos 22 (residencia permanente), 23 (residencia temporaria) y 24 (residencia transitoria) del cuerpo legal citado.

A tales fines, la Dirección Nacional de Migraciones exigirá a los extranjeros tanto documentación personal, como aquella documentación que sea probatoria de la adecuación de cada persona al criterio de admisión bajo el cual se solicita la residencia.
A los efectos operativos y de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente, los modos y requisitos para obtener una residencia observan diferencias de acuerdo a si el solicitante es ciudadano nativo de los países miembros y estados asociados al MERCOSUR o si es NO-MERCOSUR.

¿Quiénes pueden votar hoy en Argentina?
Lo puede hacer todo ciudadano mayor de 18 años, argentino nativo, por opción y naturalizado, que no tenga inhabilitación alguna prevista por la ley.

De incorporarse, como propone el oficialismo, a los extranjeros con residencia permanente al voto se estaría incorporando a un 4,5% de personas.

Es cierto que nada garantiza que esos ciudadanos vayan a votar al candidato o candidata del oficialismo, pero si alguien le otorga a una persona un status que lo beneficia y lo hace casi a título personal, sin respetar el mandato constitucional de ser ciudadano casi como una prebenda que otorga, es difícil pensar que esa persona no agradecerá con su voto esa situación.

Un nuevo tema de debate se suma a la discusión por la re reelección de Cristina Fernández de Kirchner y la reforma constitucional: que los jóvenes comiencen a votar a los 16 en vez de a los 18.

De acuerdo a un estudio realizado en zona metropolitana por la consultora CARLOS FARA Y ASOC durante el mes de Mayo, el 83% expresó su desacuerdo, estando a favor sólo el 14 %.
Habrá que ver cómo evolucionan estos indicadores una vez que el tema se encuentre instalado totalmente en la agenda mediática.

¿Qué número aportaría como posibilidad de votos al oficialismo este segmento etario?

Analizado desde los datos oficiales 697.940 de los jóvenes de 16 años y 694.855 de los 17 años lo que hace un total de 1.392.795 ciudadanos que se incorporan a votar.

Pero hay algo más…
Los que al momento de las primarias cuenten con 15 años pero antes de las generales cumplan 16 también estarán en los padrones y podrán sumar su voto.

Ellos son 718.635 más.

Como conclusión hay un mercado general de votos disponibles entre extranjeros y jóvenes que se acerca al 10% del total de la población que no es el total de los habilitados para votar ni es el total de todos los que votarían al kirchnerismo pero que si se sortearan escollos, no menores, establecidos en nuestra constitución podrán dejar de ser objeto del deseo para transformarse en posesión.

Carolina Perin.
www.carolinaperin.com
@icarolinaperin

Fuentes.
Indec, Dirección Nacional de Migraciones, Carlos Fara y Asoc.


Fuente: Indec, Dir. Nac. de Migraciones, Carlos Fara y Aso

No hay comentarios: